¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 07 De Junio
Los platos típicos de los jujeños se caracterizan por sus gustos dulces, y a simple vista la diversidad de colores los hacen únicos, además que poseen saberes intensos. En esta provincia el plato tradicional y el más destacado es el locro, y a sus alrededores como ser en Tilcara la comida más consumida es el tamal y la humita. A continuación te contamos cuáles son los ingredientes de cada uno y cómo es el proceso de elaboración.
El locro es uno de los platos estrella de la gastronomía jujeña. Esta comida típica de Jujuy se elabora a base de maíz o trigo molido, el cual se debe dejar en remojo aproximadamente 10 horas. Luego, lo que tenés que hacer es hervir el maíz o el trigo y en ese momento debés empezar a agregar trozos de carne de vaca, chorizos, tripa, cuero de cerdo, y batata, y si te gustan otras verduras como la papa, zanahoria lo podés agregar como lo hacen en algunas zonas de esta provincia, como ser en Tilcara. Lo más importante es tener en cuenta los primeros ingredientes de esta receta.
Respecto a su cocción, el locro dura unas cuatro horas aproximadamente, y una vez que todo ya está cocido, el siguiente paso es condimentarlo con ají, grasa frita y pimentón. Los jujeños lo sirven en cazuelas decorado con pequeñas rueditas de cebolla de verdeo. De esta manera, respetando todos estos ingredientes y pasos para su preparación, conseguirás el locro jujeño perfecto y exquisito.
Si bien, las raíces aborígenes de este pueblo se ven reflejadas en sus costumbres festejos tradicionales, también se las puede apreciar en su gastronomía. Este choque de culturas de sus antepasados de las comunidades indígenas, incaicas y españolas hizo que la comida del noroeste argentino sea muy variada sumado a su multiplicidad de colores, aromas y sabores. En este sentido, los tilcareños son expertos en cocinar dos comidas típicas de su tierra para el paladar de sus turistas y su comunidad en general, las cuales son los tamales y las humitas cada una con sus colores y sabores característicos e intensos.
Los tamales son elaborados con una masa hecha a base de harina de maíz, grasa y algunas veces agregan zapallo (depende del gusto de quien los prepare), y esta masa se envuelve con carne desmenuzada. Luego, una vez que se obtiene un bollito se lo envuelve nuevamente en una chala de maíz fresca formado un pequeño paquetito, algunos le dan forma de caramelo. Después de haber realizado estos pasos, debés ponerlo a hervir en una olla con agua. Una vez que haya pasado unos minutos se sirven los tamales calientes. Algunos tilcareños los desarman en la chala cortándolos en trozos para luego comerlos, otros los comen como agarrándolos desde la chala a mordiscones ¿ya se te ha antojado uno verdad?
Otro plato ejemplar de la gastronomía norteña y en este caso de Tilcara, son las humitas. Esta delicia jujeña consiste en una pasta elaborada con maíz rallado, cebolla y tomate picado, y el gran secreto está en cómo debés condimentar a la humita. Para ello debés añadir ají, pimentón, canela y sal.
Cocción de la humita
Su cocción dura aproximadamente dos horas y también como los tamales se las sirve caliente.
En cuanto a su envoltura es lo mismo como te comentamos más arriba de cómo se los envuelve a los tamales, es decir que debés envolver a la humita en una hoja de maíz o chala de maíz donde debés asegurarlas con un nudo, otros le dan forma de un sobre.
Estos fueron los platos típicos de la gastronomía jujeña, donde el principal es el locro, y luego le siguen los tamales y las humitas. Estas recetas tradicionales que perduran en el tiempo son sin dudas unos de los tesoros más valorados por la cultura jujeña, donde sus ingredientes naturales hacen que se pueda obtener intensos colores en sus platos como ser el amarillo del maíz, el naranja de la calabaza y el verde de la albahaca, como así también de la cebolla de verdeo, la cual es muy consumida en esta zona.
Fecha de Publicación: 25/05/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Cómo preparar las tradicionales humitas norteñas
Locro argento, anotá para el invierno
Dulce y mermelada made in Patagonia
Peperina: la del monte cordobés
Clericó: todo lo que podés desear dentro de una bebida
Tragos sin alcohol: recetas fáciles y llenas de onda
7 recetas de tragos con alcohol y frutas para veranear
Te contamos por qué la mejor granja de cerdos está en Neuquén
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades