¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSan Juan es una de las provincias que más apuesta a su gastronomía como una atractiva oferta para los turistas. No solo logró consolidarse como un destino ideneo para el turismo aventura. Las comidas autóctonas han sabido ganarse un importante lugar entre las opciones de los visitantes a la hora de explorar la cultura de esta bella región.
En esta oportunidad te traemos dos de los platos más características de San Juan: tomaticán y humitas en olla. Así que a tomar nota para elaborar estas exquisiteces de pocos ingredientes y mucha tradición.
Es un plato típico que se puede disfrutar con toda la familia, especialmente en verano. Es parte fundamental de la gastronomía de la región y se trata de un guiso a base de tomates. También se le agregan otras verduras o carne pero eso es a elección y no suele ser tan común.
Según cuentan, este alimento tiene sus orígenes en la gastronomía huarpe cuyana. Aunque su consumo suele ser en épocas cálidas, lo cierto es que, para los amantes del tomaticán, el calendario corre todo el año. Es importante destacar que se realiza en otros países de Latinoamérica como Bolivia, Colombia y sobre todo en Chile.
Primero debe colocarse una sartén al fuego y dorar las cebollas. A esta preparación se le agregan los tomates previamente pelados y cortados en cubos. Se condimenta a gusto. Una vez que estos ingredientes estén cocidos se agregan tres huevos y se los revuelve hasta que se forma una mezcla uniforme. Lo ideal es retirar del fuego en ese preciso momento. Para evitar que la preparación quede muy ácida se le debe agregar una cucharadita de azúcar.
Por otra parte se preparan las tostadas, de preferencia elaboradas con pan casero, y se las unta con aceite de oliva y un poco de ajo. Hay personas que lo prefieren al plato sin pan. De todos modos continúa siendo una opción deliciosa que no puedes dejar de probar.
En la Argentina, las humitas pueden prepararse de dos formas: a la olla o también con la chala del choclo. En esta oportunidad ,y para recrear la versión sanjuanina, te proponemos prepararla a la olla. Es uno de los platillos más ancestrales con los que cuenta San Juan y se elabora a base de granos de choclo. Se puede servir caliente, pero fría se convierte en una gran opción para los días cálidos.
Su elaboración se remonta a las culturas precolombinas proveniente de los Andes peruanos, pero que se extendió a toda la Región. La palabra deriva del quechua humint’a y su consumo es característico de provincias norteñas como Salta, Jujuy y Tucumán.
Los choclos deben desgranarse con un cuchillo, hay algunas personas que para hacerlo más regional optan por rallarlos. Se hace lo mismo con el zapallo y luego se reserva los ingredientes.
La cebolla y el morrón deben picarse en cubos bien pequeños y cocinarse en una olla precalentada con un poquito de aceite. Por otra parte, quienes desgranaron los choclos deben ponerlos en una licuadora y agregar leche. En este momento se colocan dos cucharadas de azúcar y una de sal y albahaca a gusto.
En la olla donde se cocía la cebolla y el morrón se agrega el pimentón junto al choclo revolviendo cuidadosamente para que no se pegue por al menos 10 minutos. Lo ideal es que no quede ni demasiado espeso ni muy líquido.
Finalmente se incorpora el zapallo rallado y un poco más de leche revolviendo por 20 minutos más. Se retira del fuego y se cortan pequeños trozos de queso de cabra que se ponen en un plato hondo o una cazuela. Y listo. ¡A disfrutar de un exquisito plato de humita a la olla!
Fecha de Publicación: 12/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Cómo preparar las tradicionales humitas norteñas
Tomaticán, un guiso sanjuanino simple y delicioso
Recetas de inmigrantes: antipasto
Arroz con leche, no me quiero casar
Cosmopolitan: el trago para sentirte un personaje más de Sex & The City
El aguaribay: médico natural cordobés
Un fruto muy curioso y muy sabroso...
Te presentamos a La Cantina de Freddy, la marisquería más popular del Fin del Mundo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Todas las semanas, Patrizia Camponovo nos traerá sus clases de yoga y distintas técnicas para llevar...
En tan solo 70 días de lo que va del 2021, nos faltan 7 mujeres cordobesas que fueron asesinadas de...
La joven Gina Antonella Tonicelli comenzó sus estudios de doctorado en Biología sobre algas marinas...
Romina Carranza es ingeniera biomédica y creó un dispositivo para personas no videntes: un plano háp...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades