¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSon famosas en todo el país y hasta hay quienes dicen que son las mejores. Rojas, jugosas y lustrosas, las manzanas del valle rionegrino - neuquino son ya una marca registrada en el mundo de las frutas.
Este valle es un oasis en medio de la meseta patagónica ya que casi todo el paisaje es planicie y jarilla. Sin embargo, en la zona de la confluencia entre el río Limay y el Neuquén, donde se forma el río Negro, que corta el norte de la provincia homónima, se fabricó desde el siglo XIX un verdadero oasis que hoy produce una de las mejores manzanas del mundo.
En las demás zonas del rio Negro, también se producen frutas, pero la zona frutícola por excelencia para cultivos es lo que se llama el "Alto Valle", que comienza en la capital neuquina. El Alto Valle es una extensión de tierra fértil de 100 kilómetros, que llega hasta Chichinales; las chacras productivas, se ubican todas bordeando el norte del curso del río Negro.
La zona va cambiando de colores al ritmo de las estaciones. Se tiñe de amarillos y naranjas en otoño, de verde apacible en verano, de marrones en invierno y de rosas, blancos y verdes en primavera cuando las plantas comienzan a florecer.
Las primeras poblaciones del valle, se dieron con la llegada del ferrocarril en 1899, pero su consolidación se dio desde la construcción del Dique Ballester en 1928. Esta obra permitió asegurar el riego para los cultivos, desde Neuquén, Centenario, Villa Ballester, Cinco Saltos y Cipolletti, hasta General Roca, Allen, Ing. Huergo y Villa Regina.
La manzana es lo más cultivado, pero también se cosechan peras, duraznos, pelones, nueces, uvas. La producción de manzanas genera toda una rama de industrias relacionadas como sidreras, jugueras, bodegas, galpones de empaque y fábricas de dulces. Además, aportan aportan su consiguiente relación a la economía de las ciudades que conforman el Alto Valle y de ambas provincias, en general.
El cultivo del manzano requiere de un extenso camino hasta que llega a dar su fruto. Antes de plantar los frutales en la chacra, hay que nivelar el terreno. Luego es recomendable hacer las acequias para que lleven el agua y plantar una doble hilera de álamos en los cuatro costados de la chacra. Esto se hace debido a los fuertes vientos que pueden arruinar los frutales.
Todos los años se podan las plantas para darles la forma adecuada y se apuntalan con postes para que las ramas no se rompan por el peso de la propia manzana. A mediados de septiembre, el manzano da miles de flores. En ese momento son muy peligrosas las heladas ya que pueden quemarlas y arruinar la cosecha. Toda flor es una manzana y si el árbol tiene demasiadas, se las ralea.
Los últimos meses del verano, se cosecha la tan ansiada fruta. En galpones es empacada, envuelta en papel o cartón y llevada a su destino; este, varía entre camiones de distribución, frigoríficos industriales para la exportación, o directamente a la casa y la boca de quien cosecha, a pleno rayo de un sol propio de un oasis.
Fecha de Publicación: 29/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Manzana in corpore sano
Tarta de manzanas con masa de canela
Tragos con whisky para ponernos elegantes
Uva, un perfecto ingrediente de cocina
Dos deliciosos platillos de San Juan que debés probar
Recetas de inmigrantes: antipasto
Arroz con leche, no me quiero casar
Cosmopolitan: el trago para sentirte un personaje más de Sex & The City
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Todas las semanas, Patrizia Camponovo nos traerá sus clases de yoga y distintas técnicas para llevar...
En tan solo 70 días de lo que va del 2021, nos faltan 7 mujeres cordobesas que fueron asesinadas de...
La joven Gina Antonella Tonicelli comenzó sus estudios de doctorado en Biología sobre algas marinas...
Romina Carranza es ingeniera biomédica y creó un dispositivo para personas no videntes: un plano háp...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades