¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 27 De Enero
En nuestro país, y especialmente en el NOA, las empanadas son muy populares para el paladar de los argentinos. Pero en cada provincia sus condimentos varían y se convierten en un atractivo especial, lo que las hace únicas. Es por ello que, desde hace muchos años, sus cocineros se disputan de cuál es la mejor. Los riojanos no se quedan atrás de esta competencia, ya que esta tierra provee una abundante ganadería tanto vacuna, caprina como también ovina y porcina, la cual es fundamental para la elaboración de sus platillos típicos del lugar y con la peculiaridad de los condimentos que aporta la región para elaborar sus ricas empanadas riojanas.
Si estás pensando en deleitar a tu familia en los próximos días, te dejamos una imperdible receta para elaborar unas ricas empanadas riojanas. Y no nos olvidamos de tu merienda, así que, en esta ocasión y como una buena opción para acompañar el mate, te contamos cómo podés realizar los más sabrosos pastelitos de dulce de membrillo, una receta que muchas abuelas y madres riojanas las realizan, manteniendo estas instrucciones tras generaciones.
Para la masa vas a necesitar:
Para su relleno:
Primero vamos a preparar el relleno, y para ello vamos a colocar en una cacerola la grasa y la cebolla picada. Rehogamos bien y luego agregamos la carne picada con cuchillo, y condimentamos con sal y pimienta.
En esta instancia, es importante apartar del fuego una vez que observemos que la carne está blancuzca, y dejamos enfriar por unos minutos.
En cuanto a la masa, debemos colocarla en forma de corona con la grasa derretida en el medio, empezamos a unir con los dedos y agregamos salmuera hasta que obtengamos un bollo liso. A continuación, dejamos enfriar en la heladera durante 30 minutos.
Retomamos la masa, la estiramos por partes y cortamos discos de unos 13 o 15 centímetros. Después, vamos armando las empanadas colocando el relleno con una cuchara en cada disco, le sumamos huevo duro picado y pasas de uvas (si lo desean). Es importante humedecer los bordes del disco para luego tapar y comenzar a repulgar.
Por último, si disponés de un horno de barro, tendrás que tener en cuenta que debes hornear las empanadas durante 8 o 10 minutos y, si no tenés este horno, considerá unos minutos más en el horno de tu cocina a una temperatura máxima.
Para la elaboración de esta exquisita receta vamos a necesitar lo siguiente.
Primero vamos a colocar la harina con la sal en forma de corona, luego agregamos la manteca cortada en el centro formando la masa. Después, agregamos 1 taza de agua (de a poco) hasta que consigamos obtener una masa lista y la dejamos descansar durante 20 minutos.
Una vez que haya pasado ese tiempo, estiramos la masa hasta que tenga 1 cm de espesor. Procedemos a untar con 50 g de manteca derretida, espolvoreamos con harina y doblamos en tres. Estiramos nuevamente la masa y volvemos a untar con otros 50 g de manteca, espolvoreamos con harina y volvemos a doblar en tres. Dejamos reposar en la heladera durante 30 minutos.
Ya con la masa fría, la estiramos hasta que quede de unos 3 mm de espesor y cortamos cuadrados de 8 cm. Un dato importante es que, para cada pastelito, usaremos dos porciones de masa, en una pondremos un pedacito de dulce de membrillo que se cubrirá con otra, cuidando que las puntas del cuadrado inferior no coincidan con las del superior para formar una estrella de ocho puntas. Alrededor del cubito de dulce, colocaremos agua para pegar las masas, presionando con los dedos y apretando para remarcarlo.
Para finalizar, fritamos los pastelitos en abundante aceite y espolvoreamos con azúcar. De esta manera, obtendrás los pastelitos de dulce de membrillo más crocantes, tiernos y sabrosos 100% riojanos. ¡A probarlos!
Fecha de Publicación: 03/06/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Pastelitos de lluvia
Empanadas salteñas fritas
Empanadas de humita bien patriotas
“Alguna vez se harán vinos en este valle de los que el mundo hablará…”
¿Por qué comemos ñoquis los 29?
El restaurant de tu vida, por un chef cordobés
Recetas típicas: soparnik croata
En Catamarca los mates se acompañan con estas exquisitas recetas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónMuy buena info, Janette La probaremos, gracias!
En respuesta a Marcos A Sánchez
Qué bueno que te haya gustado la nota. Espero que nos cuentes que tal te salieron una vez que las hayas preparado. Gracias por escribirnos. Saludos cordiales.
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades