En nuestro recorrido federal buscando recetas sin TACC, llegamos a la región del Noroeste argentino, más específicamente a la provincia de Catamarca. Desde allí, nos llegan dos recetas que forman parte de “Sabores argentinos” es el primer recetario federal sin TACC.
La primera de ellas es un guiso de mote: “Recuerdo esta comida de mi familia materna, del campo de la provincia de Salta. Transmitida por ancestros que crecieron en la cuesta del obispo. Entonces cultivaban la tierra, sembraban choclo capia (variedad de granos bien grandes, color blanco, muy rico), cosechaban el Maíz (Maíz capia), preparaban el mote para el guiso, entre tantas otras actividades de la casa, del campo”, relata Micaela Gallo, la autora de esta receta.
La segunda son unos deliciosos alfajores de algarroba, pera cerrar con algo dulce este menú catamarqueño.
Guiso de mote
Ingredientes:
(rinde 6 porciones)
- 250 gr de carne de mondongo
- 500 gr de maíz blanco entero
- 250 gr de cebollas
- 150 gr pimiento morrón
- 1 o 2 dientes de ajo
- 500 gr de tomate
- 400 gr de papa
- 300 gr de zapallo criollo
- 1 cda de aceite para dorar la cebolla y pimiento morrón
Preparación:
Por un lado, para el mote, hervir maíz blanco entero hasta que esté blandito (1 hora aprox.). Por otro, hervir el mondongo hasta que esté a punto (1 hora y media aprox.).
Para preparar la salsa, picar la cebolla y el pimiento en cuadraditos y hacerlos dorar en sartén hasta que la cebolla quede casi transparente. Ir agregando agua hirviendo cuando sea necesario, cuidando mantener hidratada la preparación. Rallar el tomate sobre la cebolla rehogada y agregar la cantidad necesaria de agua para hacer la salsa del guiso (aprox. 250 cc). Incorporar a la salsa la papa y el zapallo cortados en cuadrados pequeños; el mote (limpio y cocido), y el mondongo (limpio y cocido). Condimentar a gusto con orégano o albahaca, pimentón, ajo picado, y sal.
Una vez cocida la papa y zapallo y bien impregnado de salsa el mote y el mondongo, el guiso está listo. El guiso tiene que ser jugoso, liviano y sin grasa, es por eso que se debe agregar agua en los momentos que se está empezando demasiado. Sobre el guiso servido le podemos colocar cebolla de verdeo picada.
Puede reemplazarse el mondongo de la siguiente manera: agregando más vegetales o utilizando carne de vaca, preferentemente sin grasa.
Alfajores de algarroba
Ingredientes:
(rinde 15 unidades)
- 200 gr de harina de arroz
- 150 gr de fécula de maíz
- 50 gr de harina de algarroba
- 100 gr de manteca
- 50 gr de azúcar
- 1 cda de ralladura de limón
- 1 cda tamaño postre de polvo leudante
- 2 huevos
Para el relleno:
- Dulce de leche repostero
- Coco rallado
Preparación:
En un bol juntar las harinas (algarroba y arroz) y la fécula de maíz, agregar la manteca cortada en cubos, el azúcar, el polvo leudante y la ralladura de limón. Integrar los ingredientes e incorporar los huevos, amasar sobre la mesada hasta lograr una masa homogénea y de color oscura dado por el algarrobo.
Dejar reposar 5 minutos. Mientras tanto, encender el horno a 180° C. Estirar la masa y hacer tapitas con un cortante. Poner las mismas en una asadera enmantecada y con un poquito de harina sin TACC. Cocinar entre 10 y 15 minutos en horno a 180 °. Luego sacar y dejar enfriar. Se rellenan con dulce de leche repostero y se pasan por coco rallado.
Licenciada en Comunicación Social y correctora. Nacida y criada en el oeste del conurbano bonaerense. Sagitariana, vegetariana, crossfitera y viajera. Estoy convencida de que, con las palabras, podemos hacer magia. Pasen y lean.