En los cumpleaños de invierno santafesinos no pueden faltar los alfajorcitos de maicena. Estos eventos se caracterizan por ser organizados en “turno tarde”, tratando de terminar temprano. Esta época del año se está poniendo más fría que en años anteriores. Por eso las reuniones sociales terminan sobre la tardecita. Se comen cosas dulces con mates, café y té, y cada carancho a su rancho.
En este contexto, nunca falta la tía, la prima o la hermana que hace los alfajorcitos. ¡Y siempre vuelan! Son de lo más solicitado. Cuando la torta tiene algún ingrediente extraño o no te gustan las otras cosas, el alfajorcito de maicena no zafa. Le gusta a todo el mundo
El alfajorcito de maicena vendría a ser uno de esos inventos que no tienen una filiación exacta con alguna región del país. Son argentinos, obvio. Como buen alfajor. Pero no son tan característicos como los santafesinos, los frutales cordobeses o los tan particulares tucumanos. Pero hay un pueblo del interior de Santa Fe, conocido por estar lleno de gente que cocina muy bien. Es la localidad de Cañada de Gómez. Dicen los que saben que nadie hace los alfajorcitos de maicena como las reposteras de esa zona. ¿Cuál es el toque de estos alfajorcitos que podríamos denominar "cañadenses"? Una copita de algún vino dulce.
Si tenés alguna duda de la popularidad de este postrecito, mirá este dato cholulo: la Reina Máxima de Holanda festejó su cumpleaños cocinando ella misma alfajorcitos de maicena
Ingredientes
- 150 gramos de manteca
- 150 gramos de azúcar
- Una cucharada de esencia de vainill
- Tres yemas de huevo
- 500 gramos de maicena
- Una cucharada de polvo de hornear
- Una pizca de sal
- Dulce de leche
- Coco rallado
- Ingrediente top: copa de vino dulce, tipo mistela o moscatel
Preparación
- Mezclar la manteca a temperatura ambiente con el azúcar y la vainilla y las yemas de a dos.
- Unir la maicena con el polvo de hornear y la sal e incorporarlo a la mezcla anterior.
- Dejar reposar una hora en la heladera.
- Cortar los redondeles.
- Cocinar en horno medio por 15 minutos.
- Rellenar con dulce de leche, cerrar y cubrir con coco el contorno.
Argentino, nacido en la ciudad de Santa Fe. Licenciado en Comunicación Social, especializado y apasionado por la redacción. Amante de las canciones, los idiomas y la interculturalidad. Me gusta emocionarme con un lindo texto y dejarme sorprender como un niño. Juego a que soy escritor y músico.