clima-header

Buenos Aires - - Domingo 01 De Octubre

Home Gastronomía Algo sobre el mate (¡Todo, sería demasiado!)

Algo sobre el mate (¡Todo, sería demasiado!)

La frase más escuchada después del “Hola”, es “¿Querés un mate?”

Gastronomía

Comparto con ustedes , algunas consideraciones que creí interesantes. Supongo que muchos saben ya, que el nombre de la planta de la yerba mate es “Ilex Paraguayensis”. Que es un árbol nativo de sudamérica, de zonas subtropicales, y que Argentina comparte cuna de esta noble planta, con Brasil y Paraguay. Lo que tal vez no sepan, si no visitaron las zonas productoras, es que uno de los nombres comunes es “Yerba de los jesuitas”, ya que fueron los monjes misioneros jesuitas quienes observaron y ensayaron la manera de comenzar con el cultivo intensivo de la planta . Antes de eso, los habitantes nativos del lugar, se limitaban a recolectar las ramas y hojas,de las plantas que crecían “solas”... bueno, en realidad no tanto... se dieron cuenta de que no bastaba con plantar las semillas. Que era necesario que fueran previamente comidas y digeridas por los animales del lugar (pájaros, roedores, mamíferos) para germinar... De modo que intentaron, con éxito, imitar el efecto natural necesario para la germinación, rompiendo, escarificando levemente, las semillas. Gracias a esos inicios, comenzaron las actuales plantaciones de la bebida que MAS NOS GUSTA  a los argentinos y nuestros vecinos. Es una planta de no muy fácil cultivo, por las condiciones de suelo y clima requeridos; pero gracias a la investigación de los organismos públicos y privados, dedicados a ella, cada vez contamos con mejor genética y mayor rendimiento productivo. El mate siempre formó parte de la alimentación de los pueblos nativos de la zona. Para los guaraníes era “caá” (hierba o planta ) “mate” (del quechua, la pequeña calabaza en que bebían la infusión). Hoy en día, seguimos con el arraigado hábito de tomar el mate cebado en calabaza, y aún forma parte de lo más elemental de nuestra alimentación. Y conservamos gustos muy especiales, que requieren muchísimo mimo y cuidado en el procesado de la yerba mate... ¡Y los argentinos somos muy exigentes al respecto! Pero esto, se los cuento en la próxima salida. Como pasa con el té, la mayoría de la superficie cultivada para yerba está en la provincia de Misiones, y en menor medida, en la provincia de Corrientes. No, no es bebida nacional argentina (ese honor lo tiene el vino), pero sí es harto popular. En todas toditas las casas, hay al menos un mate, de cualquier material, para beber y/o convidar a las visitas. Yo creo que la frase más escuchada después del “Hola”, es “¿Querés un mate?”... ¿No es así?

Fecha de Publicación: 02/08/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Tucuman natación Tucumán recibirá a más 500 promesas de la natación argentina

Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades