clima-header

Buenos Aires - - Viernes 29 De Septiembre

Home Gastronomía 5 formas de consumir Tusca

5 formas de consumir Tusca

Este fruto serrano y cordobés cuenta con miles de formas para consumirlo. En esta nota, te contamos cómo podés curar todos tus males con un solo fruto.

Gastronomía
cómo consumir tusca

La Tusca es un árbol hermoso con una flor amarilla, con un fruto que se asemeja a un plumerito y es muy perfumado, de hecho su nombre científico es “Acacia Aroma”. Aunque, hablando de nombres, es más común llamarlo por Tusca, Aromo, aromito, espinillo negro, churqui, churco, espino, espinillo de bañado, kafén (en mapuche), huaranga, huatango o pasaco (en quechua). El árbol puede llegar a los 6 metros de alto, es de porte robusto, ramas tortuosas y flores pequeñitas con un perfume exótico y delicioso. 

Dónde la encuentro

Esta especie es nativa de Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile y Perú; Y cuenta con dos variedades. Acacia aroma variedad huarango restringida al desierto costero de Perú. Y Acacia aroma variedad aroma, propia del Gran Chaco y algunas zonas del Espinal argentino. Esta segunda es la que se encuentra en Capilla del Monte y otros lugares serranos de Córdoba. Pero lo bueno de esta especie es que no solo es cordobesa, también se encuentra en Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes y Entre Ríos. En la provincia de Buenos Aires se puede ver en el delta. 

Este fruto es super versátil y cuenta con miles de propiedades sanadoras. Y variadas formas de consumo. Por eso, en esta nota te contamos cómo consumir Tusca:

1. Polvillo

Para consumir Tusca en polvillo, primero hay que desecar y luego tostar las hojas, corteza y frutos. Luego, con un mortero, se obtiene un polvillo que se guarda tanto para preparar infusiones (uso interno), como para cicatrizar o curar heridas y ulceraciones externas. En heridas se  usa la ceniza que se obtiene de la corteza de espinillo, espolvoreando la lesión luego de haber sido lavada la herida.

 Hay quienes lo utilizan inhalando o sahumando dicho polvo, colocándolo dentro de una pequeña vasija de cerámica. Para inhalar se pueden usar tanto las hojas secas, como los frutos tostados o la corteza reducida a polvo, o también las semillitas solas. Pero cuidado con inhalarlo, ya que puede tener efectos psicoactivos.

2. Tostada

Para tostala, hay que meter el fruto en una fuente en el horno a 200° por un rato hasta que se doren un poquito, luego hay que retirarla y pasarla por el mortero.  Hace ya varias décadas, en el campo se curaba la blenorragia tostando el fruto de la Tusca, que después se molía en mortero para obtener el polvo de la planta. Al hacerlo se recomienda extraer las semillas de la planta, ya que al parecer algunas variedades tienen propiedades psicotrópicas cuando son inhaladas.

3. Té para infecciones genitales

Como curativa de blenorragias y otras infecciones genitales, es recomendable hervir media cucharada chica de ese polvo tostado (durante cinco minutos). Se toma un solo día tres tazas de la infusión en ayunas. Una al levantarse, otra por la tarde con el estómago vacío, y otra al acostarse. También se hacen lavados en los órganos genitales con la misma preparación o incluso baños desinflamantes. 

Las úlceras en la piel, heridas, llagas, eczemas, sarna, se curan tanto en personas como animales, con la mencionada decocción de Tusca, haciendo lavados o aplicaciones externas, varias veces al día, mediante una gasa. Algunos tan solo usan para ese fin un cocimiento con tres puñados grandes de hojas secas o incluso verdes. 

4. Gargarismos

 Realizar gárgaras con una infusión de corteza es ideal para dolor e inflamación de garganta. Además, podés combinarla con barba de piedra para obtener un efecto más rápido. Este remedio natural también puede ser aplicado como fomento o cataplasma caliente sobre el pecho en afecciones bronquiales. Al mismo tiempo se hacen fricciones en la zona del cuello, con aceite de oliva calentado.

5. Gotas para oídos

Se prepara un aceite macerado corteza y flores para instilar en oídos cuando existe dolor.  

Y vos qué decís de la Tusca... ¿En tu provincia la consumen?

Fecha de Publicación: 03/01/2022

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

hierbas del monte Hierbas salvadoras del monte cordobés
De yuyos cordobeses y otras yerbas De yuyos cordobeses y otras yerbas

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades