¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección“No existe país más emprendedor que la Argentina”, así de claro empieza la entrevista Rodolfo Llanos, representante de la Unión de Emprendedores de la República Argentina (UERA). Y mientas desgrana una historia de casi doscientos años del emprendedurismo nacional, puntualiza los problemas del sistema productivo argentino. Un ecosistema con 526 mil empresas, miles menos que hace cuatro años, y que espera respuestas concretas de los dirigentes políticos, sociales y económicos a partir de diciembre. Llanos junto a los 72 mil unionistas de UERA sueña con que estas soluciones resulten “en equipo. Tenemos que aprender a trabajar en equipo. Serán los líderes de las cámaras y asociaciones que trabajen codo a codo con el nuevo gobierno. Y los emprendedores discutiremos las modificaciones a las leyes laborales, al mercado financiero, y a las leyes previsionales e impositivas. Vamos pararnos los emprendedores en los hombros de gigantes y participar de la gran mesa nacional como nunca. Y hacer dinero y generar empleo tal cual soñamos” se ilusiona Llanos.
¿Se puede soñar ganar plata? se pregunta dubitativo el cronista. Llanos, hijo de inmigrantes españoles con la pasión de hacer y hacer, retruca, “Cuando un grumete se mete en la escuela naval, sueña con defender a la Patria. Cuando un joven empieza medicina, sueña con salvar vidas. Y cuando un político se mete en un partido sueña, o debería, en hacer grande al país. Cuando un emprendedor pone vida y plata, sueña con un legado. Sueña en dejar algo a sus hijos. Sueña en un buen producto. Sueña en romper las fronteras. Sueña en ser el Messi de los emprendedores y lograr que su empresa llegue a las bolsas del mundo. ¡Mirá si los sueños en crear tu propia empresa y hacerte rico no son realistas!”, exclama lo suficiente para que un analista de riesgos financieros, en la mesa aledaña del Café de París, se levante raudo. Y éste especialista económico emprendedor de Vicente López, abrace a Rodolfo, emocionados. La unión, hace la fuerza.
Rodolfo Llanos: Lo lograron miles. Claro que miles quedarán en el camino. Pero si interviene el Estado, muchos más se desalentarán. Cuando los dejen correr, sin ataduras fiscales, los emprendedores argentinos hacen magia. Nosotros tenemos un enorme ejemplo, otro más, en José de San Martín. Que no fue un loco que se animó a cruzar Los Andes sino que hizo, antes que nada, una empresa en un páramo. Que necesitó fondos, inversiones, infraestructura, estrategia, marketing. Fue el primer emprendedor importante argentino. Luego vino otro loquito que quiso llenar la Argentina de escuelas: se llamó Domingo Faustino Sarmiento, que donaba sueldos, traía sabios y fue presidente desde una provincia pobre como era San Juan. Otro loco fue Juan Bautista Alberdi, que nos dio una constitución modelo. Todos nuestros próceres han sido emprendedores.
RLL: No existe país más emprendedor que la Argentina. Y competimos directamente con los norteamericanos e israelíes. Pasa que las condiciones para emprender en la Argentina son tremendas. Son horribles, las peores del mundo. En Argentina tenés que ser amigo de un político para recibir un crédito o una exención. Acá incluso luchás con tu propia familia que te pregunta, si emprendés, cuándo vas a buscar un trabajo en serio.
Y sin embargo, no paran de salir emprendedores. Yo creo que Argentina es sinónimo de emprendedurismo. Lo que sí necesitamos es un Estado que escuche. Y sacar las medidas para que en Argentina emprender tenga el 50% chances de éxito. Y no el 98% de fracaso.
RLL: En Argentina existen 526 mil empresas vivas, con la diferentes figuras societarias, de la sociedad de hecho hasta la sociedades anónimas. De esas, 446 mil están en el segmento de lo que nosotros llamamos emprendimiento: las empresas que tienen de 0 a 9 empleados y que llegan al límite de facturación que marca la ley para los emprendedores. Obviamente es un sector apetecible para cualquier campaña política. Estamos hablando de un grupo económico que da 1.040.000 empleos en blanco, y estimamos que posee otro millón de empleados no registrados. Lo cual hace que si hubiera la posibilidad de pasar en blanco a toda esta gente, el sector emprendedor estaría compitiendo con las pymes en el cantidad de empleados. Nosotros de las pyme somos hermanos menores pero con un potencial de dinamismo e innovación mucho mayor.
RLL: A los argentinos nos cuesta mucho unirnos. Y la unión de emprendedores nació a fines de 2014 cuando la grieta estaba en pañales, pero la veíamos venir. Unión nos pareció la palabra más antigrieta.
La idea entonces era juntarnos unos 400 emprendedores, con el único objetivo de compartir gratos momentos, y hacer networking. Nosotros pensamos que para hacer un país de verdad debemos superar los River-Boca. La propuesta fundacional era conjugar a todos los sectores productivos, desde los más pequeños a los más grandes.
Lo que nosotros hacemos en UERA, de movida, es no distraer a los unionistas con la política. Nunca convocaríamos a una marcha o una cena paga. En la situación actual, que los emprendedores tienen más deudas que ganancias, decimos que no somos un movimiento social. No sacamos dinero en UERA ni obligamos a la exclusividad. Nosotros solamente decimos #Emprendé y ayudamos con cursos, asistencia legal y un montón de propuestas a los unionistas.
RLL: Hemos elegido ser opositores al gobierno de turno. Porque en un país que pierde 10, 20 mil empresas por año, uno no puede ser oficialista. Yo tengo que ser oficialista de los emprendedores, antes los distintos poderes de gobierno.
RLL: Yo creo que la ley fue una muy buena intención que nació bajo el impulso de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) en 2016. Y debo decir que me opuse el principio porque imaginé las cosas que terminaron pasando. Sin embargo, con sus defectos y virtudes, logró unir una importante masa de emprendedores, detrás de un objetivo. Es verdad que gracias a la ley se ordenaron cosas para trabajar, antes no existía ninguna base, y se creó la SAS - Sociedades Anónimas Simplificadas-, que más allá de los problemas, fue el vehículo para crear 50 mil emprendimientos. Yo estuve en contra de la SAS pero es perfectible y aplaudible.
RLL: Los que venimos del sector tecnológico nos llevábamos siempre las tapas. De la tecnología nacional han salido seis o siete unicornios - son empresas unicornio aquellas compañías o startups que logran una valorización de $1.000 millones de dólares, o más, durante su crecimiento- , y son las estrellas que marcan el camino. Pero el sector comercio y el sector turismo son los mayores generadores de empleo en la Argentina Emprendedora. Pero no dejo de valorar el señor de una rotisería que se mantiene cincuenta años con un producto de calidad. No se reconoce como emprendedor pero debemos reconocer que los primeros emprendedores que tuvimos fueron los inmigrantes del almacén, los bares y las carnicería. Siempre reconozco que la segunda generación de estos pioneros fueron los profesionales, y la tercera, son los emprendedores tecnológicos. Sin los almaceneros gallegos, o verduleros italianos, nosotros no tendríamos los emprendedores 4.0.
RLL: Tenemos más de 150 años de historia de emprendedurismo. Hace unos días visité la primera sociedad creada en el Río de la Plata: Naviera Delfino. Estuve con Julio Delfino, el tataratataranieto del fundador, y me contó que son los iniciadores de la industria argentina en 1838. Casi 200 años de emprendedores, allá lejos tenemos el pulpero, el talabartero, el que vendía velas, el que carneaba en el campo. Lejos del Estado.
RLL: El emprendedor que está atado el Estado no es emprendedor. Nosotros somos la primera manifestación de la libre empresa. El Estado debe ser regulador pero no debe ser decisor. No puede haber ganadores y perdedores gracias al Estado. Tampoco beneficiados o desfinanciados por un gobierno.
Los que fundaron las grandes cadenas de supermercados como Coto o Norte, mi papá fue uno de ellos que se fundió, y tantos otros, vivían en un Estado que decía, “muchachos, vayan para adelante y generen empleo”. Así creció la Argentina, con marcas que no existen más como Bagley, Canale, IKA, y miles de empresas que avanzaron sin la intervención estatal. Cuando apareció el Estado, las empresas se convirtieron en marcas. Los que fabricaban el Torino o los SIAM, no existen más. Menos Estado, más emprendedurismo.
RLL: Estamos trabajando en convocar una mesa del sector productivo. Empezamos con los dirigentes del campo, la Federación Agraria, la Confederación Rural Argentina y la Sociedad Rural, además de las cámaras de comercio e industrias. Pronto nos reuniremos con la Unión Industrial y los bancos extranjeros. Soñamos en crear la gran mesa argentina de la producción. El próximo gobierno tiene que encontrarnos unidos. Encontrar a un sector productivo para consultar y coparticipar en la política económica del país. ¡Basta de tomar decisiones sin pensar en quienes producimos las riquezas honestas y el empleo genuino!
RLL: Quiero ser la voz y el canal del mundo empresario. No con mi nombre, sino con el trabajo que veníamos haciendo en la unión. No sirve el yo soy, sirve el nosotros somos. No quiere ser el primero, quiero ser el que acompañe. Quiero trabajar con todos del ecosistema productivo para en vez de tener siete unicornios, en más de 500 mil empresas activas, tengamos mil. En vez de padecer un 50% de pobreza, estar orgullosos de tasas de menos del 3%. Que los argentinos tengamos pleno empleo.
Yo no puedo ponerme delante, además, porque no solamente traicionaría a los que represento sino a toda mi familia, a quienes robo tiempo y vida. Mi legado no es liderar. Mi legado es decir, algún día, hicimos todo esto.
Fecha de Publicación: 13/07/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Emprendedor argentino, el futuro del trabajo
Las maestras de Sarmiento que cambiaron la Argentina
Baumm: un emprendimiento que nace entre el reciclaje y la aventura
Emprendedor argentino, el futuro del trabajo
Start Up: Ni PYME ni Multinacional
Casi el 60% de los emprendedores argentinos vende únicamente online
Emprendedores argentinos y un desafío que potencia a otros emprendedores
Emprendedores argentinos lanzan un medio de pago que promete "democratizar el e-Commerce"
Entrevista a Ariel Caratozzolo: "Para ser emprendedor necesitás perseverancia"
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades