¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa creatividad argentina es marca país. Científicos y diseñadores compatriotas son los más buscados en el mundo, sustentados en altos estándares educativos locales a nivel superior. También la adaptabilidad a los cambios, en situaciones límites, es muy valorada en el extranjero, algo que el modelo Scaloni demostró en Qatar 2022. Junto a nuestra típica idiosincrasia colaborativa, suman una tormenta perfecta para la realidad local de 436 mil emprendimientos, que son más de 80% de las empresas activas en Argentina. Además, emplean los emprendedores a más de un millón de personas, frente a los 2 millones de las grandes empreas, y el millón de las pequeñas y medianas. Si a esto le sumamos que más de la mitad tiene al frente a mujeres, y varios se dedican a rubros de innovación, servicios y turismo, el emprendedurismo nacional representa uno de los sectores más dinámicos y promisorios para apuntalar la ansiada reactivación económica. Y sin embargo, seguimos mezclando melones y zanahorias.
En nuestro país desde 2017 se encuentra vigente la “Ley de Emprendedores”, mediante la cual “se promoverá el desarrollo de capital emprendedor considerando la presencia geográfica de la actividad emprendedora en todas las provincias del país, de modo de fomentar el desarrollo local de las distintas actividades productivas.” (Art. 1, Ley 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor). Pareciera que el emprendedurismo es una cuestión de Estado.
La realidad es que su incipiente implementación aún no permite, siquiera, tener indicadores claros de su impacto real en el ecosistema emprendedor argentino. De los pocos datos que se tienen, más bien su incidencia fue de escasa o negativa, porque de aquel pico de empresas en 2010, casi 70 mil, se llegó desde el mismo año de aplicación de la ley al cierre de casi 69 mil en un lapso de seis años. Y que luego se agudizó en un marco de retracción económica por la pandemia, la guerra europea y la inflación planetaria. Los emprendedores fueron de los más afectados recalcan las voces del sector.
“Necesitamos dejar de ser los desaparecidos del sistema productivo nacional”, sostiene Rodolfo Llanos, presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina (UERA) en iproup.com, y agrega, “Cuando los políticos hablan de las Pymes -Pequeñas y Medianas Empresas- se refieren también a nosotros, pero los emprendedores no tenemos estructura empresarial; nos financiamos con nuestros propios recursos, estamos en una etapa de ensayo y error respecto a nuestros productos y servicios; los fundadores somos el principal trabajador, pero además, directores e inversores del proyecto. Los emprendedores no somos las pymes”, remarca el líder de UERA, quien acercó a distintos precandidatos un proyecto multisectorial que revierta el cierre de casi 50 mil microempresas durante la gestión del presidente Alberto Fernández. Asentado en cinco puntos, la ley laboral, la impositiva, la ley previsional, la ley de reforma del Estado y las leyes sindicales, Llanos propugna que el “trabajo vuelva a ser el centro en la Argentina”. Y asevera que las reformas pretendidas por su agrupación pueden generar dos millones de empleos.
Como bien señala Llanos los equívocos, o desconocimientos de los políticos, surge en la raíz de confundir al emprendedor con el empresario. “Marcos Galperín no es el ejemplo” reforzaba el titular de UERA. Sumamos a los puntos antes citados por el dirigente emprendedor, y en tren de diferenciar la especificidad del emprendedurismo, y sus necesidades, es que generalmente el emprendedor es movido por una motivación de realización personal, más allá del lógico fin de lucro. De todos modos, en nuestro país las estadísticas, por ejemplo de consultoras como Analogías, el emprender se vincula directamente a una apremiante necesidad económica antes que un deseo de lograr un propósito íntimo como en otros lugares del mundo. Esto además se corrobora, en datos del Banco Interamericano de Desarrollo (2012), con las más de 50 horas/semana que trabajan los emprendedores argentinos, que superan las máximas 48 horas/semana que estipula la ley laboral.
Una de las explicaciones al sobretrabajo de los emprendedores reside en las dificultades que encuentran en contratar personal. Un escollo que comparten con las pymes, en palabras de Julio Cordero, abogado especialista derecho laboral y miembro de la Organización Internacional del Trabajo, “Las pymes en Argentina reciben una enorme carga económica y administrativa. Los costos de trabajo son muy altos en la Argentina con respecto a la región, incluso en el mundo. Por otro lado acá necesitás un asesor contable para registrar a una persona, o dos, bajo tu nómina. Además tenemos un ley laboral, que si bien se fue modificando con el tiempo, está asociada a otras leyes bastante dañinas. Por ejemplo ahora se apunta a ganar dinero con la judicialización de la ruptura laboral antes que con el trabajo mismo. Una persona que trabaja muy poco tiempo encuentra siempre una excusa para ir a juicio y pedir cifras difíciles de afrontar por pequeños emprendimientos. Afortunadamente varios candidatos han puesto en agenda estas trabas para la movilidad ascendente”, se esperanza Cordero, preocupado por discutir legislación que “estimulen la contratación”, y que revierta la “perniciosa economía de asistencia social”.
Cuando se habla de ecosistema emprendedor se piensa en tres patas, Estado, Mercado y Educación. Y mientras el Estado debería facilitar iniciativas y simplificar las trabas legislativas que dificultan el surgimiento de nuevas startups; “es sumamente necesario ofrecer una formación orientada a desarrollar capacidades y actitudes emprendedoras. Es aquí donde las Instituciones de Educación Superior pueden hacer un gran aporte a esta causa: por medio de ellas, es posible promover en sus alumnos el espíritu emprendedor, al ser un terreno muy fértil para sembrar esta inquietud y brindar la capacitación adecuada”, señalan Julián Rodríguez y María José Soler de la Universidad Austral en infobae.com. Para ellos las universidades cuentan con un enorme potencial para convertirse en hubs para el desarrollo de ecosistemas y capacitadores de emprendedores. Casas de Altos Estudios, o academias terciarias especializadas en emprendedurismo, que pueden apuntalar la recuperación regional, una Latinoamérica de las más afectadas por la debacle socioeconómica de la post pandemia. Hablan los investigadores desde un sistema de educación superior, público y privado, que generó más del 60% de los CEO´s emprendedores, y que explica en buena medida, que la Argentina ocupe el quinto lugar en emprendedurismo de América.
De acuerdo a la consultora Analogías, siguiendo con este panorama castigado que sigue de todos modos siendo el motor de la economía diaria, los tres principales agrupamientos de los emprendedores son los servicios, el comercio y la producción industrial, con el 24%, el 14,4% y el 13,5% de los casos respectivamente. En quinto lugar figura el sector turismo con un 8% de proyectos. El sector desarrollo de software y TIC (tecnologías de información y comunicación) tiene el 9% de las empresas relevadas. Ambos poseen un importante desarrollo local y de alta demanda de empleo, tanto a nivel regional y mundial.
Pensando en el futuro, Victoria Marcó, Head of Growth de Alegra.com, señala que "las herramientas de gestión, ecommerce y capacitación digital se han vuelto indispensables", en un 2022 en el cual la inversión total en startups de Europa creció 136%, hasta superar los 100 billones de euros. Un gran oportunidad que no debe ser desaprovechada, prosigue Cordero, por “la economía solidaria, en realidad una modalidad de economía popular, y que es una generadora permanente de subsidios y desempleo. Debemos encaminarnos finalmente a un modelo de interacción social que otorgue mayor valor a las personas y consolide una estructura democrática mucho más firme”, culmina el abogado.
Más vehemente Llanos por su parte advierte, “miles de argentinos perdieron la fe en nuestro país”, en la citada entrevista de iproup.com. Y plantando bandera en el agitado calendario electoral de 2023, “Como ya estamos viendo que no hay ninguna posibilidad de que otros países nos financien el gasto público desaforado que tenemos, todo el financiamiento de la Argentina va a salir del sector productivo. Entonces, cómo vamos a ser los financistas de toda esa transformación -los emprendedores-, vamos a tener que estar involucrados diciéndole a la política qué cosas sí y qué cosas no. Tenemos que volver a trasladar los mensajes que trasladan Israel, Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y todos los países del primer mundo: la gente se tiene que hacer rica trabajando, creando e impulsando emprendimientos y empresas”. Un nuevo mundo necesita de emprendedores, talentosos, instruídos, versátiles y solidarios, facetas tan argentinas como los dibujos animados, el marcapaso, las transfusiones de sangre, el bastón para ciegos, la silobolsa y el bypass. Emprendimientos tan argentinos.
Imagen: Freepik
Fecha de Publicación: 15/06/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Entrevista a Alina Moine: "Los argentinos somos hijos del rigor"
Los argentinos somos unos mal educados
Start Up: Ni PYME ni Multinacional
Casi el 60% de los emprendedores argentinos vende únicamente online
Emprendedores argentinos y un desafío que potencia a otros emprendedores
Emprendedores argentinos lanzan un medio de pago que promete "democratizar el e-Commerce"
Entrevista a Ariel Caratozzolo: "Para ser emprendedor necesitás perseverancia"
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades