clima-header

Buenos Aires - - Domingo 01 De Octubre

Home Emprendedores Daniela Quinteros. “Los emprendedores pueden tener éxito en la industria de medicamentos”

Daniela Quinteros. “Los emprendedores pueden tener éxito en la industria de medicamentos”

La científica y emprendedora Daniela Quinteros, de 3DFarmic, nos cuenta una maravilla made in Argentina. Otra de emprender y emprender con Rodolfo Llanos de UERA.

Emprendedores
Daniela Quinteros, de 3DFarmic

Por Rodolfo Llanos de UERA  -exclusivo Ser Argentino-

A veces hay notas que parecen poco accesibles por la temática y la profundidad. Nada que ver gracias al valor y la sencillez de la entrevistada. Daniela Quinteros es una luz. No solo por el argentinismo de decirle que es “una luz” a la persona muy inteligente. La doctora Quinteros es una luz por lo que ilumina desde una humildad asombrosa. Es farmacéutica y Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es profesora adjunta de la misma universidad e investigadora independiente de CONICET, y ha recibido importantes premios de The Asociación for Research in Vision Ophtalmology y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería cordobés.

Daniela es de esas científicas que buscan con amor y absoluta entrega, resolver problemas de la humanidad. Fundó un emprendimiento, 3DFarmic, que apunta a cambiar la relación de los pacientes impulsando la aplicación de medicamentos que reduzcan el dolor y mejorando la calidad de vida.

3DFarmic

Rodolfo Llanos: ¿Cuál es la originalidad de la propuesta y el desarrollo de 3DFarmic?

Daniela Quinteros: Buscamos revolucionar el cuidado de la piel mediante el desarrollo de parches con microagujas de autoaplicación, capaces de contener activos en ellas, brindando una solución no invasiva y accesible que mejore los métodos tradicionales para el tratamiento en primera instancia de afecciones dermocosméticas.

En comparación con métodos convencionales, los parches presentan una mayor eficacia y comodidad, mejorando la adherencia al tratamiento. Queremos ser parte de este mercado, el cual se estima que alcanzará los U$S10 mil millones en 2030.

Nuestra diferenciación recae en el uso de una tecnología emergente, accesible y la aplicación del Diseño Industrial a la Tecnología Farmacéutica para lograr nuevos sistemas escalables a un bajo costo.

 

RLL: ¿Qué impacto tendrá ese producto en la calidad de vida de las personas?

DQ: Los parches transdérmicos basados en microagujas representan una alternativa innovadora a los métodos tradicionales de administración de activos. Estos parches han demostrado un gran potencial al evitar la invasividad de las inyecciones convencionales, lo que resulta en un procedimiento no doloroso y más aceptable para los pacientes. Además, al ser autoadministrables y fáciles de aplicar, estos productos pueden mejorar la adherencia al tratamiento, brindando una solución más eficiente y conveniente. En pocas palabras, es un producto ambicioso que busca sustituir los métodos tradicionales de administración de activos.

La emprendedora científica

RLL: ¿Cómo se gestó la transformación de investigar sobre el glaucoma a tomar la decisión de ser emprendedora y armar una startup?

DQ: La decisión de convertirme en emprendedora y formar una startup surgió desde el deseo de llevar mis investigaciones y desarrollos más allá del ámbito académico. Al explorar las posibilidades, observé en el emprendimiento la oportunidad de materializar mis ideas y ofrecer soluciones innovadoras en el mercado. De esta manera, puedo llevar mis innovaciones a un nivel más práctico y accesible, ofreciendo productos y servicios de alta calidad que realmente marquen la diferencia e impacten positivamente en la vida de las personas.

 

RLL: ¿Cómo nació 3DFarmic?

DQ: Si tuviera que elegir un momento específico, diría que el nacimiento de 3DFarmic surgió durante una jornada de vinculación cuando conocí a Valentín Julián Roldan, diseñador industrial y actualmente mi socio y becario doctoral. Al tener formaciones diferentes, entendimos que teníamos potencial unificando ambos conocimientos con la idea de generar un emprendimiento.

Posteriormente, se unió al equipo nuestra socia Sofía Martínez, quien ya era parte de mi grupo de investigación, aportando su experiencia en el campo de la Tecnología Farmacéutica y compartiendo la misma determinación por emprender. Fue de esta manera que sentamos las bases de lo que hoy es 3DFarmic.

3DFarmic

RLL: ¿En cuánto tiempo podrán tener un producto comercializable?

DQ: Estimamos que en un plazo de tres años podríamos llegar a tener un Producto Mínimo Viable (MVP) en el área de la dermocosmética. Para lograr este objetivo, debemos contar con la inversión necesaria para llevar a cabo las etapas de investigación, desarrollo, pruebas y certificaciones regulatorias, que nos permitan asegurar la calidad y seguridad del producto.

Emprendiendo en el sector farmacéutico

RLL: ¿Qué barreras de entrada tiene el sector para un emprendedor que quiere emprender en la industria de los medicamentos?

DQ: La industria de los medicamentos presenta numerosas barreras de entrada, incluyendo requisitos regulatorios rigurosos, altos costos de investigación y desarrollo, la necesidad de proteger la propiedad intelectual, dificultades para acceder a capital, competencia con grandes empresas farmacéuticas, barreras de acceso al mercado y la responsabilidad de garantizar la seguridad de los productos. A pesar de estas barreras, los emprendedores con ideas innovadoras y la determinación para superar estos desafíos aún pueden tener éxito en la industria de los medicamentos.

 

RLL: ¿Hay inversores para los científicos que se convierten en emprendedores?

DQ: Sí, existen inversores y fuentes de financiamiento disponibles para científicos que se convierten en emprendedores, el requisito fundamental es que tienen que ser emprendimientos de alto impacto, altamente disruptivos. Muchos inversionistas y fondos de capital riesgo están interesados en apoyar proyectos y startups basadas en ciencia y tecnología innovadoras.

 

RLL: ¿Quiénes deberían ser los interesados en acompañar el lanzamiento de un producto como el de Uds.?

DQ: Nuestro producto es altamente versátil, es decir que puede ser aplicado al área dermocosmética, farmacéutica y veterinaria. Actualmente nos estamos enfocando al área dermocosmética porque consideramos que es un mercado de menores restricciones regulatorias, y que nos puede permitir un rápido “go to market”. Por ende, buscamos captar inversores interesados en el área cosmética y dermocosmética, apuntando a productos para hombres y mujeres mayores de 20 a 70 años que posean alguna afección como acné, envejecimiento, alopecia, entre otras. Estamos abiertos a colaboraciones y apoyo financiero que impulse nuestro crecimiento y permita llevar nuestro producto a más personas que buscan soluciones efectivas y seguras para el cuidado de la piel.

RLL: ¿Qué cosas evalúan los inversores a la hora de acompañar un proyecto?

DQ: Los inversores buscan principalmente proyectos con un equipo sólido, como está constituido el equipo emprendedor es un punto muy importante a la hora de buscar inversiones tempranas.

Lógicamente también buscan que represente oportunidades atractivas en el mercado, el grado de innovación y de desarrollo, si poseen propiedad intelectual y una estrategia clara para el retorno de la inversión.

 

RLL: ¿Han recibido inversión? ¿En qué la utilizaron?

DQ: Hasta el momento hemos accedido a un ANR del PAC de emprendedores basado en el Programa de Apoyo a la Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) que utilizamos principalmente en la compra de equipos.

El salto de Fe

RLL: ¿Qué habilidades debe adquirir alguien que viene del mundo científico cuando comienza a armar una empresa?

DQ: Muchas la verdad… decimos que somos docentes, investigadores y ahora emprendedores, donde debemos adquirir habilidades que no forman parte de nuestro día a día. Es necesario aprender a desarrollar un flujo de fondos, evaluar el mercado objetivo, estudiar cuáles son nuestros competidores y principalmente saber cómo comunicarnos, con un público con el que no estamos acostumbrados a interaccionar, que son los inversores.

 

RLL: ¿Cometieron errores? ¿Cuál sería el que más marcó el camino de la 3DFARMIC?

DQ: Hace 18 meses nos embarcamos en el mundo emprendedor con una clara visión y la determinación de perseguir nuestros sueños. Aunque partimos sin experiencia en esta área, estamos dispuestos a aprender y superar obstáculos. Reconocemos que hemos cometido muchos errores y es probable que sigamos cometiendo algunos en el camino, pero entendemos que cada tropiezo es una oportunidad para crecer y mejorar. Sabemos que el camino es aprender de nuestros errores y seguir avanzando, esa es la clave del éxito.

 

RLL: Si juntaran en una habitación a un emprendedor y a un científico ¿podrían ponerse de acuerdo?

DQ: ¡Claro que sí! Los investigadores también se vinculan con empresas, siempre hay comunicación en ese sentido. Poder transferir nuestros conocimientos a emprendimientos o empresas forma parte de nuestro ejercicio profesional en el área de vinculación.

 

¿Qué deberían aprender los emprendedores de los científicos y que los científicos de los emprendedores?

DQ: No sé realmente que aprenderán los emprendedores de nosotros, pero si hay algo que nosotros aprendemos de ellos y que nos cuesta, al menos de manera personal, es hacer ese “salto de Fe”, como suelo decir. Los emprendedores lo tienen internalizado a la hora de emprender, mientras que nosotros los investigadores debemos validarlo y realizar ensayos para corroborarlo. Cuando cumplís ambos roles, es todo un desafío tomar decisiones y avanzar, pero sabemos que se construye y se aprende a lo largo del tiempo.

Fecha de Publicación: 31/08/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Entrevista a  Ariel Caratozzolo - Ser Argentino Entrevista a Ariel Caratozzolo: "Para ser emprendedor necesitás perseverancia"
¿Empresario o emprendedor?

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Tucuman natación Tucumán recibirá a más 500 promesas de la natación argentina

Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades