clima-header

Buenos Aires - - Domingo 01 De Octubre

Home Emprendedores Dan Etenberg. El Messi de los cohetes

Dan Etenberg. El Messi de los cohetes

El emprendedor Etenberg personifica lo que muchos argentinos aspiramos a ser. Su ejemplo es una estela luminosa en el camino hacia un futuro mejor. Exclusivo UERA para Ser Argentino.

Emprendedores
Lia Aerospace - Etenberg

Por Rodolfo Llanos

La ilusión de Lia Aerospace en nuestro país es una oportunidad que no podemos ignorar. Es una guía que nuestros esfuerzos hacia un mañana en el que la excelencia científica y el espíritu emprendedor se unan para construir una Argentina más fuerte y competitiva en la escena internacional. En él, vemos una inspiración y un modelo a seguir, un ejemplo vivo de que podemos superar obstáculos y desafíos para alcanzar nuestros objetivos más ambiciosos.

Dan Etenberg es el CEO y FUNDADOR de LIA Aerospace. Creada en el 2019 con un equipo de primera línea, con el que hasta el día de hoy han ido avanzando para superar cada obstáculo que encuentran en su camino.

 

¿Cuál es el propósito detrás de la empresa?

Dan Etenberg: El propósito de LIA Aerospace es democratizar el acceso al espacio, con bajo impacto ambiental. Esto lo hacemos a través del desarrollo de tecnología aeroespacial sustentable, que busca resolver la gran necesidad del mercado de logística espacial a un costo súper competitivo.

Fuimos la primera compañía en el mundo en lanzar un cohete propulsado por biocombustibles, el Zonda 1.0. Hoy nuestro foco está en desarrollar sistemas de propulsión que utilizan combustibles no tóxicos y de bajo impacto ambiental, para que satélites y naves espaciales realicen su trayecto de última milla de forma autónoma en el espacio.

 

¿En que se verán beneficiados los argentinos si logran los objetivos?

Dan Etenberg: Buscamos potenciar el liderazgo del sector espacial de Argentina en Latinoamérica, haciendo crecer esta industria en capacidad y tecnología.

Actualmente estamos construyendo nuestra planta de fabricación y testeo de motores en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón. Apuntamos a un rápido crecimiento, que generará nuevas oportunidades de empleo directo e indirecto.

Además, buscamos promover la formación vinculada al espacio, a través del acuerdo con universidades, programas de pasantías y prácticas profesionales. Ya firmamos el primer acuerdo con la Universidad Tecnológica Nacional, para que desarrollemos junto a sus docentes y estudiantes la simulación numérica computacional de los motores de la compañía, y así́ optimizar sus performance y tiempos de producción. 

Argentina al espacio

¿Cuánto cuesta lanzar un cohete al espacio?

Dan Etenberg: Eso depende de cada cohete: un Falcon 9 de SpaceX cuesta cerca de US 50-000.000 por lanzamiento y lleva cerca de 13.000 kg de carga al espacio, Un Electron de RocketLab vale cerca de US 7.000.000 y lleva cerca de 300kg al espacio. Por suerte hay muchos cohetes en desarrollo en EEUU, Europa, China y Rusia que ofrecen lanzar cargas al espacio con diferentes precios y capacidades.

Y, justamente, nuestros productos permiten que satélites y naves espaciales, luego de ser enviados a la baja órbita en un cohete, se trasladen hacia la órbita geoestacionaria -una órbita mucho más lejana- de forma autónoma. Esto abarataría los costos de lanzamientos y permitiría que puedan lanzarse muchos más satélites que lo que se logra actualmente, impulsando el desarrollo de la industria en todo el mundo y ampliando el mercado a nuevos actores -startups y empresas aeroespaciales más pequeñas-.

 

¿Argentina tiene una base o plataforma de lanzamientos? ¿Sería bueno tenerla? ¿Por qué?

Dan Etenberg: La CONAE y VENG están actualmente desarrollando el vehículo lanzador llamado Tronador, y dentro del programa se halla el desarrollo y construcción de una plataforma de lanzamiento para poder lanzar desde territorio argentino.  La ubicación geográfica de la costa argentina es perfecta para el lanzamiento de satélites a la baja órbita terrestre, la más frecuente para pequeños satélites.

 

 

¿En que se basan los sistemas de propulsión Bp100 y Bp200? ¿Cuál es la diferencia que tienen que los haces más aptos para la industria aeroespacial?

Dan Etenberg: La primera unidad de negocios de LIA es la venta de una familia de sistemas de propulsión para satélites verdes, no tóxicos y bipropelentes. Los BP100 y BP200 son los primeros productos de una serie de 6. La razón por la cual se desarrollan diferentes productos tiene que ver con el distinto uso que se le planee dar, y el tamaño del sistema para que pueda cumplir con los requerimientos de la misión. Por ejemplo, diferencia entre el BP100 y el BP200 es la capacidad de propelente (combustible y oxidante) que tiene uno y otro, siendo 100kg y 200kg respectivamente. 

La razón por la cual nuestros productos son revolucionarios es porque son aproximadamente 10 veces más económicos que los que se encuentran disponibles hoy. Esta diferencia enorme de costos se traduce en una gran oportunidad para compañías fabricantes de satélites que no pueden afrontar el costo de la tecnología que desarrollamos, al costo disponible hoy en el mercado. Algunas de las razones por las que nuestra tecnología es tanto más económica son:

1) El modo de fabricación del corazón de nuestros productos: el motor. Se diseña y desarrolla puertas adentro y se fabrica utilizando las últimas tecnologías de impresión en 3D, pero en metales.,

2) El enfoque industrial de los tanques de propelente. Se pensaron para que sus materiales, procesos de construcción y ensayos pudieran producirse en masa y a un costo muy competitivo.

3) El desarrollo de una cadena de suministro ágil y estratégica. Desarrollaremos una línea de producción similar a la de automóviles, con uso extensivo de sistemas robóticos y máquinas automáticas. Con este esquema de producción en serie y en línea, los controles de calidad se simplifican y se agiliza la producción.

 

 

¿En qué consiste el plan de trabajo 2023-2025 de su empresa? ¿Será con base en Argentina o en Londres?

Dan Etenberg: Nuestro plan de trabajo consiste en terminar de ampliar nuestras instalaciones, hacer crecer nuestro equipo, comercializar nuestros primeros dos productos y terminar de desarrollar los otros cuatro sistemas de propulsión que ofrecerá la compañía.

Tenemos sede en Argentina y Reino Unido. Nuestro centro de diseño, desarrollo, pruebas y ensamblaje es en Argentina, más precisamente en el PITAM (Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico de Morón) donde estamos actualmente construyendo nuestro centro de desarrollo, ensayos, calificación y ensamblaje. También estamos en conversaciones con la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) para la campaña de calificación espacial y la certificación bajo normas estándares de uso espacial.

Por otro lado, tenemos una oficina en Inglaterra en donde hemos participado de una incubación de negocios de la Agencia Espacial Europea (ESA), la cual nos puso en contacto con el sector espacial europeo tanto gubernamental como privado. Es decir, nos abrió las puertas para que desde LIA podamos participar y comercializar nuestra tecnología en el ecosistema europeo.

 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de LIA Aerospace (@liaaerospace)

 

“No nos tilden de locos, sino de valientes emprendedores”

¿Cuáles son las principales barreras para emprender en la industria aeroespacial?

Dan Etenberg: Son muchas y tengo que decir que no es nada fácil. Pero te diría que principalmente son dos: la financiación y el talento.

La primera, porque la inversión en compañías de hardware resulta mayor que en una compañía basada en desarrollos de software. Sin embargo, el valor generado con dichos desarrollos impacta directamente en la valuación de la compañía.

Por otro lado, el equipo de personas necesario para llevar adelante estos proyectos debe tener una capacidad técnica y de ejecución extremadamente alta, tanto por la dificultad como por la cualidad multidisciplinaria de los desafíos diarios. Fue muy difícil lograr conformar el equipo de personas excepcional que tenemos hoy en LIA, sin quienes hubiera sido imposible hacer lo que hacemos y llegar adonde llegamos.

 

¿Qué le podemos decir de este sueño que Uds. están llevando delante de llegar al espacio a la gente que no entiende de ciencia ni de tecnología?

Dan Etenberg: Así como una vez se creía que la tierra era plana y un loco en un barco zarpó valientemente y “descubrió” un continente, invitamos a todos a que no nos tilden de locos, sino de valientes emprendedores que, con una gran visión y mucho empuje, se animan a ir más lejos. En este caso, bueno, ¡al espacio!

Hablando en serio, la oportunidad que vemos se la puede comparar con la transformación de la logística que vió la humanidad tras la invención del ferrocarril. Actualmente hay en desarrollo una serie de cohetes de una capacidad de carga sin precedentes y que proponen un costo tan, pero tan económico para el transporte de carga pesada al espacio, que la transformación de la economía espacial va a tener un cambio sin precedentes.

Pero ni estas palabras alcanzan para tratar de vislumbrar el potencial que se puede desplegar del uso extensivo del espacio sin pasar de cerca por lo que hoy parecería ciencia ficción.

El desarrollo del espacio podría mejorar las telecomunicaciones y conectividad; permitir observar la Tierra y proporcionar datos cruciales para la monitorización de la agricultura, la predicción del clima, la gestión de desastres naturales, la conservación ambiental y la planificación urbana; optimizar los sistemas de GPS para mejorar la navegación terrestre, marítima y aérea; profundizar el conocimiento científico sobre el sistema solar y el universo en general, y muchos beneficios más. Gobiernos alrededor del mundo plantean inmensas instalaciones de energía solar en el espacio que pueden transmitirse a la tierra a través de microondas, y de esta forma tener energía eléctrica sin ningún tipo de impacto y de forma continua 24-7. Ni hablar de la fabricación de hábitats, estaciones espaciales, y todo un sistema de logística espacial que conecte los puntos.

Los invitamos a imaginar algo tan grande como una nueva industria, tan potente y pujante como son las principales industrias en la Tierra hoy.

Fecha de Publicación: 10/09/2023

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Entrevista a  Ariel Caratozzolo - Ser Argentino Entrevista a Ariel Caratozzolo: "Para ser emprendedor necesitás perseverancia"
¿Empresario o emprendedor?

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Tucuman natación Tucumán recibirá a más 500 promesas de la natación argentina

Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades