¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
En la ciudad de Buenos Aires una de las plataformas donde se difunden las tradiciones argentinas es el Museo de Arte Popular José Hernández. Encuentro de lo tradicional y lo contemporáneo, de un poncho araucano y un viejo facón en diálogo con un tejido de diseño o una joya de vanguardia, coincide con el ímpetu nacionalista de José Hernández, un hombre descollante de la Argentina en la literatura, el periodismo y la función pública. La directora Felicitas Luna, historiadora y editora en Todo es Historia, la señera revista fundada en 1967 por su padre, Félix, destaca la relevancia del Día de la Tradición en el calendario de la institución. Este 10 de noviembre se presenta una actividad gratuita virtual “Mujeres criollas. La fuerza de la Tradición” con especialistas invitadas e investigadoras propias. Forma parte de una serie de acciones que engalanan un mes especial, y que concluyen con la celebración del Día del Gaucho el 6 de diciembre, fecha de la publicación de la primera edición del Martín Fierro en 1872. Adelanta Luna que el mes próximo se compartirá una charla sobre la colección Carlos Daws, uno de los mayores tesoros de la artesanía popular argentina en cuero, plata y textiles.
P: ¿Dónde podemos encontrar a José Hernández en el museo?
Felicitas Luna: Aclaremos que el museo recibe el nombre de la biblioteca de la Asociación Folklórica Argentina que funcionaba en la casa, donada por Félix Bunge en 1938. O sea el poeta nunca conoció este edificio. Pero desde aquella época se inició una colección de diversas ediciones del Martín Fierro que son de sumo interés del público e investigadores como las versiones en hebreo o guaraní. También hacemos muestras que renuevan su inmenso legado en diversas expresiones como las artesanías, las artes y la cultura en general, por ejemplo hace un tiempo en la obra de Atahualpa Yupanqui.
También aportamos en el conocimiento sobre Hernández y en 2014 publicamos una investigación propia “180 años de José Hernández. El Martín Fierro en el siglo XXI” -disponible para descarga gratuita en el sitio del museo hasta el 10 de noviembre- Cuenta con ensayos de especialistas que revitalizan la biografía del escritor, e investigaciones de nuestras bibliotecarias Juliana Lozada y Laura Hernández, quienes encontraron en el archivo una carta de puño y letra del mismo Hernández que se incluye. Además realizaron un trabajo originalísimo de rescate de los ilustradores de las decenas de ediciones del Martín Fierro. Entre las revelaciones se encontraron con dos mujeres artistas de los cuarenta, y de las pocas que ilustraron nuestro máximo poema, María Ciorda y Segunda Barcia, ambas hijas de imprenteros.
Otra de las perlas son los comentarios a las ediciones raras. José Hernández fue también un gran editor, tal vez el primer moderno del país, y cuidaba cada una de las ediciones de su libro que vendía de a miles. Él personalmente supervisada a las imprentas y a los dibujantes. Y la cuarta y la novena edición fueron de las más modificadas por el autor.
Por último la tapa es un original de Hermenegildo Sábat, especialmente dibujado para este libro. Y cierra la edición un ensayo del escritor Diego Meret que piensa dónde aparece hoy en la literatura este transgresor que rompe con la sociedad, quién escribe las nuevas aventuras de Martín Fierro, y las encuentra en escritores jóvenes como Leo Oyola, Francisco Garamona, Gabriela Cabezón Cámara y muchos más. El Martín Fierro está más vivo que nunca y el museo apuesta a acompañar sus nuevas huellas.
P: Un tema crucial para su museo, ¿cómo encarar las tradiciones?
FL: Cuando uno habla de las tradiciones lo tiene que hacer desde respeto. Y tiene que servir de base para trabajar sobre presente y futuro. Debemos alejarnos creo de las tradiciones desde retóricas maniqueas y que las piensan con preguntas contemporáneas a hombres del pasado, como por ejemplo José Hernández.
Pensemos que Hernández nació en 1834, en pleno rosismo, y falleció en el último año del gobierno de Roca, en 1886. No vivió el despegue aluvional inmigratorio, ni tampoco vio lo que sería la metrópolis de Buenos Aires. Todavía vivía en una Buenos Aires aldeana, al final de sus días en un pueblo que era Belgrano, y recién se notaba el progreso del ferrocarril y los primeros resultados de las políticas inmigratorias de Avellaneda. Nació en un país sin moneda única y alentó el surgimiento de un sistema bancario nacional. También impulsó la llegada de alambrado, vital en la explotación ganadera, y el servicio de aguas corrientes.
Comprender estas realidades nos ayudan a ser respetuosos de nuestro pasado. Y no pedirle repuestas para la actualidad. Si lo que me parece interesante es, por citar, la fantasía de qué pasó con la mujer del Martín Fierro, una que tal vez se sintió abandonada, sola, y cómo sobrevivió. Pero trabajando siempre con un pasado desde el qué se puede aprender, y no qué quiero imponer.
P: Muchas veces hablar de lo tradicional tiene una carga negativa, peyorativa…
FL: Eso solamente ocurre en Argentina. Ojo que no creo que haya que idealizar al gaucho ni al indio. Tampoco hay que ver al campo del siglo XIX como un espacio bucólico, ya que tuvo en verdad muchos hechos sanguinarios e injustos a nuestros ojos. Pero contextualicemos que aquellos hombres y mujeres convivían con la muerte a diario.
En mi óptica volver hoy las tradiciones es liberador, un pensamiento que suma, y no que fosiliza creencias, y que les confiere nuevas vidas. Nada negativo sino más bien movilizador. Por ejemplo tomemos cómo se hablaba del vínculo de la naturaleza y el hombre a principios siglo XIX. Las cartas de Mariquita Sánchez Thompson son de las primeras que alientan a proteger la biodiversidad de la costanera porteña. Pero no era ecologista en nuestros términos. Simplemente defendía un entorno natural que oxigenaba, y alimentaba, a su ciudad.
P: Otro lugar común es que se perdieron las tradiciones argentinas.
FL: Nunca se perdieron sino que fueron cambiando. Y un ejemplo es la multiplicación de los centros tradicionalistas, las ONG´s que propugnan repoblar pueblos del Interior casi extintos y el boom del turismo rural. Estos últimos años, además, hubo una explosión de trabajos académicos y divulgación sobre temas de las tradiciones argentinas, música, las costumbres del campo ¡hasta las maneras de montar a caballo! Las tradiciones argentinas están de moda.
Nueva maneras de vivir y de sentir que conectan con nuestros ancestros y son rescatadas por los jóvenes artistas. Ahora se manufacturan ponchos con materiales reciclables, sin daños a los animales, y que respetan una cadena justa de comercialización, muchos de ellos que expusimos recientemente. O los mates argentinos con materiales renovables, varios ganadores de premios de diseño, y que se exportan al mundo.
Y siento que la nueva conexión con la tradición es más fuerte cruzando General Paz. Parte de esta nueva aproximación se la debemos a las mujeres, quienes sostuvieron lo argentino y sus símbolos en la educación de los hijos, y en la cada vez más notoria participación de ellas en la movida tradicionalista del Interior.
P: Felicitas, ¿qué es ser argentino?
FL: Somos complejos y dinámicos, con muchas caras. Para mí el ser argentino es único porque tiene esta versatilidad. A veces vemos una sola cara, seguramente la que menos nos gusta, pero también hay otras caras más felices. En estos años en la dirección me sorprendo por la solidaridad de la gente con la cultura. Y me quedo con las imágenes de joyeros rockeros porteños trabajando con artesanas de la Puna en nuestros talleres, gente joven escuchando en el jardín a clásicos folkloristas como Ramón Ayala, y los estudiosos del congreso del gaucho que comparten sus saberes. En estas postales del museo disfruto lo lindo de ser argentino.
Para agendar
El Museo Hernández celebra el Día de la Tradición
10-11 a las 18hs. Mujeres criollas. La fuerza de la tradición
Invitadas: Cecilia Pisarello y Guadalupe Gutiérrez Peydró.
Actividad virtual presentada por Felicitas Luna ( directora MAP) y coordinada por Juliana Lozada (Investigación) y Laura Hernández (Biblioteca MAP)
+info de la actividad y más acciones en https://www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-de-arte-popular-jose-hernandez
Fecha de Publicación: 10/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
10 de Noviembre: Se recuerda al escritor, poeta, periodista y legislador José Hernández.
Mantener vivas las tradiciones
"La tradición es donde nos nutrimos"
El día que los muertos vuelven a casa
Somos camino: Argentina sin barreras
La lana y la esquila van juntas, pero celebran separado
La chamarrita entrerriana: del baile a la melodía
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades