¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 06 De Junio
Villa Ángela es una ciudad ubicada en el sudoeste de la provincia del Chaco. Es la cabecera del departamento Mayor Luis Jorge Fontana, y con los años, se convirtió en una de las ciudades más importantes de la provincia. Es la cuarta ciudad de la provincia en número de pobladores, detrás de Resistencia, Presidencia Roque Sáenz Peña y Barranqueras.
La belleza de su diversidad está caracterizada por el algodón, ríos, bosques y esteros. Su nombre fue dado en homenaje a Ángela Joostens, esposa de uno de los fundadores de la localidad Julio Ulises Martín, inmigrante suizo. Villa Ángela no solo es un paraíso agropecuario, sino también un lugar donde la tradición carnavalesca se hace eco en cada rincón. Con más de 70 años de trayectoria, el carnaval de la ciudad es uno de los mejores y destacados del país.
En 1906, dos suizos, Carlos Grüneisen y Julio Ulises Martín adquirieron una inmensa estancia en el interior de la provincia de Chaco. De esas tierras, más adeltante, surgirían varias localidades. Pero vamos por parte... Dos años después de la adquisición, y como consecuencia de una gran sequía, un grupo de empleados de una empresa ubicada en Enrique Urién se trasladó a 25 km del lugar donde se encontraban. Sin saberlo, ellos serían los primeros habitantes de la localidad. Así fue que se conformó el primer núcleo poblacional de Villa Ángela. El barrio actualmente se conoce como Pueblo Viejo.
Más adelante, entre 1910 y 1917, con la llegada del ferrocarril se pobló el segundo núcleo urbano, en el sector de la ciudad que hoy se denomina Centro. El nombre “Villa Ángela” aparece en escena desde 1914, año en que se bautiza con el mismo nombre la estación del ferrocarril. Desde ese momento en adelante, todo es crecimiento y expansión.
Desde 1950, en esta localidad se realizan importantes carnavales. Esta fiesta popular se extiende desde mediados de enero hasta comienzo de marzo. Históricamente cuenta con cinco comparsas de adultos: Ara Sunu, Bahía, Hawaianas, Samberos de Itá Berá y La Nueva. Las cuatro primeras, también cuentan con su comparsa infantil: Hawaianitos, Ara Sunito, Bahianitos y Samberitos de Itá Berá. En el verano chaqueño, Villa Ángela es una fiesta. Sus calles se tiñen de colores, ritmos y celebración. Sin embargo, el carnaval no es el único atractivo. Te contamos 4 postas imperdibles de esta ciudad:
Es una reserva aborigen del norte argentino. En este lugar permanece una comunidad desde su origen junto a flora y fauna autóctona. Pertenece a la comunidad Mocoví, que mantiene su cultura intacta. En este lugar se pueden conocer los trabajos de alfarería y otras tareas artesanales que funcionan como sustento de la comunidad.
Este camping cuenta con 10 hectáreas, que invita a los habitantes y visitantes a pasar jornadas únicas. Está organizado con todas las instalaciones necesarias en un entorno maravilloso y natural. Es el lugar ideal para vacacionar. Allí, se pueden visitar las dos lagunas propias del lugar. Además, cuenta con juegos infantiles, canchas de fútbol, voley, básquet y muchos atractivos más.
Estee lugar se consolida como la expresión de una época en el ciclo económico chaqueño. En sus instalaciones se respira historia, y es por eso que fue declarada Patrimonio Histórico de Villa Ángela. Incluso, fue denominada como Patrimonio Cultural de la Provincia del Chaco. La Fábrica data de 1917 y fue un importante factor de progreso social y económico para la región. Sus instalaciones ocupan una superficie de 80.000 metros cuadrados.
En 1927 la fábrica “La Chaqueña” construyó este edificio, que funcionaría como sucursal del Banco de la Nación Argentina. También llegó a ser sede de la primera oficina de Correos de Villa Ángela. Para 1992, se convirtió en Museo Regional. Está conformado por tres áreas bien identificadas: Historia, Ciencias Naturales y Artes Plásticas, y desarrolla intensa labor de extensión cultural. Cuenta con una colección única de objetos artesanales e históricos. Por ejemplo, en sus vitrinas está la vestimenta que usó Luis Landriscina en su debut artístico. También se encuentran las herramientas de los primeros agricultores de la zona o incluso trajes de las distinguidas comparsas locales.
¿Vamos para allá?
Fecha de Publicación: 24/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Feria de Artesanía Aborigen crece, año a año, en Chaco
La Fiesta Nacional del Algodón: una tradición bien chaqueña
Guaymallén, mucho más que un alfajor
Estamos invitados a tomar el té
Curiosidades sobre la planta de yerba mate
En el día de Salta la Linda, 4 costumbres salteñas
Carnaval toda la vida, y una noche con albahaca
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades