¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa Fiesta Nacional de la Vendimia 2020 está, realmente, muy cerca. El sábado 7 de marzo se llevará a cabo el acto central y, seguidamente, sus repeticiones. Sin embargo, el trabajo para lograr que salga todo a la perfección no es tarea fácil. Escenografía, música y más de 1200 artistas deben conjugar de forma inequívoca para lograr tan detallada empresa. Por eso, los ensayos ya están en marcha.
En ese sentido, el director del espectáculo, Rafael “Golondrina” Ruíz, confesó que “empezamos a concretar un anhelo que comenzó hace un año. Esto es abrir la puerta para ingresar a la gran fiesta. Estamos con mucha expectativa”. No obstante, el hacedor cultural se quitó protagonismo: “En realidad, la fiesta la hace toda esta gente que me rodea, los artistas. Yo tiro la pelota al campo de juego, pero ellos la van a jugar y me van a ayudar a convertir el gol”.
Además, “Golondrina” anticipa que no habrá grandilocuencias sobre el escenario, pero sí un shock emocional: “Al comienzo propusimos hacer una fiesta no espectacular, pero que sí apuntara al corazón. Queremos contar nuestra historia como pueblo. Nos reconocemos en él. Sentimos la pertenencia a este territorio, a su historia, a nuestros antepasados y a nuestro futuro. Eso a nosotros nos emociona. Tenemos una historia que pasa por lo humano más que por lo tecnológico. Por eso creo que, si el público abre su corazón, es muy posible que entre todos encontremos la nota azul”, destaca el director, en referencia al nombre que este año tiene la fiesta: Sinfonía azul para el vino nuevo.
Respecto a los castings, ensayos y audiciones para músicos, bailarines y actores, Golondrina se mostró muy satisfecho, como siempre: “Parece una muletilla, pero es la realidad: nos emociona tanta energía puesta al servicio de un bien común, que es nuestra Vendimia. Los jóvenes que conforman este gran plantel de 1200 artistas son los que a mí me dan la esperanza de que estamos echando una gotita de riego a lo que es nuestra cultura. Esto, más que una fiesta popular, es una fiesta cultural. Tratamos de defender ese concepto. No es un festival folclórico, es la manifestación cultural de un pueblo. Sabemos que los chicos con los que estamos ensayando entienden ese concepto y esa es la forma de poder lograr una flor en el desierto”.
Fecha de Publicación: 24/02/2020
La Fiesta Provincial del Ananá en Colonia Aurora
Chaku, una tradición ancestral sustentable
El Kuranto, ¿qué tanto sabes de él?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades