¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 25 De Marzo
“Cuando tengas hijos vas a entender”: cuántos de nosotros habremos escuchado esa frase en boca de nuestras madres. Como si la única forma de entender ese sentimiento inexplicable que genera un hijo fuera vivirlo en carne propia. Y es que es así. Desde el momento en que se convierte en madre, una mujer deja de ser lo que era y pasa a transformarse en una nueva versión, en la que el centro de su vida será ese nuevo ser que ha llegado al mundo. Claro que conserva su esencia, pero se convierte en una superheroína que será capaz de cosas que jamás hubiera imaginado. Y es entonces cuando, quizás, recuerda la frase de su propia madre: “Cuando tengas hijos vas a entender”. Y, por fin, todo está claro.
Para los argentinos, el Día de la Madre es una de las celebraciones más especiales del año. Homenajear a la persona que nos dio la vida, o que nos crio y educó con todo su amor, es algo que deberíamos hacer todos los días. Pero tener una jornada dedicada exclusivamente a eso hace que ese día sea distinto a los demás.
Pero ¿de dónde proviene la costumbre de celebrar a nuestras madres? Según cuentan, los primeros festejos se remontan a la Antigua Grecia. Allí se honraba a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Luego, los cristianos le dieron un tinte religioso y transformaron esas celebraciones en un homenaje a la Virgen María.
Por este motivo, en algunos países se celebra el mismo día que la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre. Sin embargo, en la mayoría de los países del mundo se celebra en el mes de mayo. Pero en Argentina se festeja en octubre. ¿Por qué? Aparentemente, antes de la reforma del Concilio Vaticano II, el amor hacia la Virgen María se conmemoraba el 11 de octubre (actualmente se hace el 1° de enero). Entonces, se pasaba el festejo al domingo anterior o posterior, para que todos pudieran pasar la jornada con sus madres. Finalmente, se fijó la fecha definitiva: el tercer domingo de octubre, quizás porque, a esa altura del mes, todos podían contar con su sueldo para comprar los regalos.
De esta manera, el sentido religioso original pasó a darle lugar al sentido comercial. Algo con lo que Anna Jarvis no estuvo de acuerdo. ¿Que quién es Anna Jarvis? Ahora te lo vamos a contar.
Como decíamos, la tradición de celebrar a las madres viene de la Antigua Grecia. Sin embargo, hubo alguien que se encargó de oficializar esa celebración en el mundo moderno. Sucedió en Estados Unidos y la encargada de llevar adelante esa cruzada se llamaba Anna Jarvis. Ella no era madre, pero decidió homenajear a la suya. Por eso, en 1905 –el año en que su progenitora murió– comenzó una campaña para promover el "Día de las Madres" y se convirtió en una activista por la causa.
Durante años, luchó por eso. Envió cartas a congresistas, gobernadores, celebridades y personas importantes. Y lo logró: en 1911, todos los estados reconocieron el día festivo y, tres años después, se adoptó oficialmente la fecha: el segundo domingo de mayo se conmemoraría a las madres con un día feriado.
Sin embargo, al poco tiempo, la alegría de Anna por haber logrado su objetivo se apagó. El Dia de la Madre tomó un rumbo diferente al que había soñado: se convirtió en un arma para que los comerciantes pudieran potenciar sus ventas. Entonces, Anna comenzó una nueva campaña, esta vez, en contra del Día de la Madre.
Ella aspiraba que ese día fuera un “día sagrado” que conmemorara a la madre que colocó las necesidades de sus hijos antes que las propias. Consideraba que el Día de la Madre era su propiedad intelectual y legal, y no parte del dominio público. Por eso, criticaba a los comerciantes, a quienes acusaba de ser “violadores de los derechos de autor, vándalos comerciales y especuladores declarados". Realizó protestas y amenazó con demandar a muchas empresas que lucraban con la celebración.
Su lucha, no obstante, esta vez fue en vano. Antes de morir, en 1948, Anna Jarvis confesó: "Me arrepiento mucho de haber creado el Día de la Madre".
Las madres se merecen todo. Entonces, comprémosles un regalo –si queremos y podemos–, pero no nos olvidemos de lo más importante: recordarles lo mucho que las queremos, regalarles nuestro tiempo y nuestro amor. Todo lo demás va y viene.
¡Feliz Día de la Madre para todas!
Fecha de Publicación: 18/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Seño: "La segunda madre"
Madres de la Plaza, el pueblo las abraza
4 planes para un Día de la Madre cordobesazo
Trelew celebra un nuevo aniversario
El carnaval de la frontera y de la integración de los pueblos
Cultura diversa, cultura cordobesa
De contrafestejo, tambores y resistencia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades