¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Todos recuerdan la clásica propaganda de té que decía: “Me tomo cinco minutos, me tomo un té”. Esta mostraba a la infusión en saquito como una pequeña pausa necesaria en la vida cotidiana de las personas. Tomarse un té implicaba solo 5 minutos de su tiempo. Sin embargo, elaborarlo llevó mucho más tiempo. Fue producto de una larga historia de enseñanzas y aprendizajes entre padres e hijos, de tradición, de prueba y error. El té tiene un origen lejanísimo en el tiempo y el espacio. Hablamos de China; luego, de Europa, y, un día, Misiones. Al principio fue artesanal. Hoy es una de las industrias nacionales con mayor tecnología de punta en el mundo.
Nos trasladamos a China. El nacimiento del té se remonta al año 2737 a. C. con el emperador Shen-Nung, quien –según cuenta la leyenda– solo bebía agua hervida por seguridad e higiene. Un día, mientras Shen descansaba bajo un árbol de té silvestre, unas hojas cayeron en el agua que estaba hirviendo. Por azar, nació este milenario y delicioso brebaje.
Más tarde, la costumbre de beber té se trasladó a Japón de la mano de unos monjes budistas. A partir de allí, el té se expandió por todo Occidente. El gusto que la reina Catalina tenía por esta infusión hizo que se convirtiera en bebida de la realeza. Así, en Inglaterra, el té fue la bebida más popular, incluso más que la cerveza y la ginebra.
En 1923, el sacerdote ucraniano Tijón Hnatiuk arribó a la provincia de Misiones, específicamente a Colonia Tres Capones. Hnatiuk había traído un paquete de semillas de Camellia Sinensis de regalo para su familia. Su hermano Wladimiro Hnatiuk fue quien plantó la primera planta de té en el suelo rojo de Misiones. La familia Hnatiuk dio origen, sin saberlo, a una tradición y a una pujante industria regional.
Hoy en día, el té es la bebida más consumida después del agua. Argentina tiene un club e, incluso, una Ruta del Té. Misiones, por otro lado, es la región productora de té más austral de todo el mundo. Solo en esta provincia se produce el 95% de té de nuestro país.
La primera generación de inmigrantes misioneros trajo la planta de té y comenzó a cultivarla rudimentariamente. Eran las décadas del 20 y del 30, cuando ucranianos, polacos, alemanes y rusos se encontraron con la tierra colorada. En ese entonces, los jóvenes colonos cosechaban la planta a mano, con los bolsones al hombro. Era un trabajo duro y agotador. No había máquinas, todo el proceso era manual.
Con el pasar de los años, el conocimiento de los primeros colonos fue pasando de forma oral a sus hijos. Fueron ellos los que incorporaron maquinaria y tecnología sofisticada a la tradición familiar. En la actualidad, la industria del té no requiere el contacto manual con la planta. Todo está altamente mecanizado. Esto ha convertido a la Argentina en uno de los 10 principales países productores de té en volumen. Todo gracias a una tradición misionera que duró un poco más que 5 minutos.
Fecha de Publicación: 30/07/2020
Santa Fe también tiene carnavales
Fiesta Nacional de la Cereza en Los Antiguos
La Fiesta de la Corvina, el orgullo de Herradura
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades