¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa Fiesta del Chocolate Alpino es una tradición que, a lo largo de los años,no pierde vigencia. Cada edición es súper esperada, no solo por los locales, sino también por miles de visitantes. Este festival implica una revolución a nivel provincial, ya que durante todo el mes se reactivan las visitas a las sierras cordobesas.
En el año 2019 se festejó la edición número 35 de esta celebración. Siempre, el mes del chocolate es inaugurado a través de la ceremonia de la fondue de chocolate, el tan esperado ritual que da por iniciado el mes más dulce en la provincia cordobesa. Los aldeanos designados para esta tarea reparten gratuitamente brochettes, vistiendo vestimentas típicas. Esta tradición consiste en preparar una paila repleta de chocolate, en la que todos los presentes pueden bañar sus brochettes de diversas frutas.
La fiesta tiene como premisa presentar la diversidad del chocolate. Artesanal, en rama, fundido, en barra, con frutos secos, maní o ¡como venga! Miles de stands ofrecen productos de repostería, dulzuras y chocolates que van desde las formas tradicionales negras o blancas hasta las variedades más locas. Con nueces, almendras, cerezas, dulce o amargo, crocantes o rellenos, y mil opciones más. Asistir a esta fiesta de sabor es un mimo al alma, ya que la dulzura de esta comida inunda cada rinconcito del predio donde se festeja. Y no solo contagia con su dulzor a los visitantes, si no también a todos los puestos que participan con sus emprendimientos. Esta ceremonia original de Villa General Belgrano se celebra en el mes más frío del Valle de Calamuchita. Es el momento ideal para llenarnos de calorías chocolatosas que nos calientan el cuerpo y nos llenan de energía. Además, coincide con las vacaciones de invierno, lo que permite que las familias enteras puedan asistir y deleitarse.
La Fiesta del Chocolate Alpino tiene lugar en un Salón de Eventos que se transforma en el Salón Alpino. Se puede pensar en este salón como si fuera el maravilloso mundo de Willy Wonka, de la película Charlie y la fábrica de chocolate. Un lugar donde miles de personas trabajan para producir alimentos deliciosos y tentadores. Un mundo de chocolate. O también, este espectáculo nos trae a colación la casita de dulces del clásico cuento de Hansel y Gretel. Una estructura hecha de comida que nos invita a saborear todo lo que nos rodea. Así es que este encuentro nos lleva de viaje por la infancia, a los tiempos de las golosinas y los empachos. Es un dulce viaje por nuestro imaginario colectivo y a través de nuestras costumbres.
Además, por lo general, esta fiesta tiene la primer parte de los shows destinada a los niños de la familia. Los más peques pueden disfrutar de grillas artísticas especialmente organizadas para ellos. Y luego, amplía los shows para que toda la familia pueda disfrutar al mismo tiempo. Danzas típicas, orquestas de música centroeuropea, folclore nacional y números en los que el público participa. Este evento está inspirado en la cultura de los inmigrantes de Suiza, Austria, Alemania e Italia. Funciona como un homenaje y reconocimiento, además de una nueva prueba de nuestra Córdoba pluricultural. Que no solo está conformada por raíces inmigrantes si no también por comunidades originarias que nos dejaron su marca. Esta identidad diversa, nos constituye como cordobeses. Ya que esta provincia acoge a habitantes de todo el mundo. ¡Que terminan hablando con tonada!.
La Fiesta del Chocolate Alpino forma parte de nuestra cultura. Es uno de los festivales más esperados por las familias, y se consolida como uno de los festejos más largos de nuestra provincia. Desde 1985 este festejo nos acompaña y nos endulza el corazón.
Fecha de Publicación: 12/07/2020
Una lucha entre la naturaleza y la historia
De yuyos cordobeses y otras yerbas
Poncho mendocino: moda y tradición
Una tradición que se mantiene prendida
San La Muerte está en Corrientes
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades