¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónCuentan en la pequeña localidad santafesina de Díaz que, allá por 2010, una empresa de transporte pensó en un pequeño evento. Al mismo se le debía dar forma y nombre. Como una de las cosas que más transportaba aquella empresa desde Díaz era cebada, decidieron elegir ese elemento para la celebración. Le pidieron colaboración a la Comuna para las primeras ediciones y, de a poco, fue esta quien fue llevando adelante la fiesta. Hoy, Díaz la tiene como todo un orgullo porque simboliza el trabajo de la región.
Díaz es una localidad del departamento San Jerónimo, en el centro sur de la provincia de Santa Fe. Se encuentra a 107 km de Santa Fe y a 74 km de Rosario. Su actividad económica principal es la agricultura: soja, trigo y maíz. Ah, y claro, la cebada.
La Fiesta de la Cebada de Díaz es la historia de una juntada de vecinos que, a través de las mencionadas iniciativas, se convirtió en Fiesta Provincial. Es la demostración de lo que hacen los emprendedores santafesinos. Ese trabajo directo o indirecto del productor hasta la elaboración final. Hoy es una de las fiestas más importantes del Departamento San Jerónimo.
Contar con esta celebración provincial es clave para un pueblo tan pequeño. Tal es así que, cuando en 2018 se alcanzó el status actual, el encuentro contó con un cierre estelar a cargo nada menos que de Los Palmeras. En cada edición, completan la grilla otros artistas tropicales y folclóricos. También se realiza la tradicional elección de la reina.
El organizado en Díaz es el único encuentro santafesino que honra a la materia prima clave para elaborar algo tan preciado para esta tierra como es la cerveza.
De los ingredientes de la cerveza, la cebada es sin duda el principal. Si bien se utilizan otros cereales en la elaboración de cerveza, como el trigo, el grano de la cebada es el más rico en almidón y posee las proteínas suficientes para proporcionar el alimento necesario para el crecimiento de la levadura. Además, las sustancias nitrogenadas favorecen la formación de espuma.
La cebada es un grano forrajero que se ha ido mejorado con los años, para elaborar cerveza. En el mundo, tan solo el 25% del cultivo se destina a la fabricación de la popular bebida. En Argentina, donde la cebada entró a principios del siglo XX de la mano de los inmigrantes europeos, actualmente se producen unos cuatro millones de toneladas anuales. De esa cantidad, el 50% se maltea. Es decir, se le hace el tratamiento necesario para hacer cerveza.
Con la cervecería industrial hubo un cambio en el paradigma de producción de cebada. Paulatinamente se incorporaron más insumo en las zonas más aptas para el cultivo. Dicen quienes trabajan en el rubro que, antes, la cebada “se hacía mal”. Se sembraba tarde y en zonas marginales. De a poco fue cambiando esa situación.
Lo que sí persiste es que el 70% de la cebada de calidad cervecera del país va a parar a las mismas manos. Esto es, las empresas que dominan el mercado mundial de cerveza. De todos modos, Argentina se ha posicionado entre los diez exportadores mundiales del cultivo. Usualmente se produce con un contrato previo con las malterías: la empresa provee la semilla y el productor se compromete el grano con determinados parámetros.
Hoy existen cerca de 700 productores de cerveza artesanal en la Argentina.es una gran moda que nadie sabe si un día se cortará. Cebada, por lo pronto, hay de sobra.
Fecha de Publicación: 26/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La fiesta del té
La Fiesta de la Cerveza y la Picada Casera, un evento cultural único
Tradición y nostalgia tucumana cuando se acerca la Navidad
Conservas para hacer una fiesta
“Los centros gauchos significan una mirada puesta en el futuro”
Pequeño diccionario gaucho. La lengua criolla viva
Pulperías: los Gauchos nos hicieron vecinos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La columnista de SerArgentino.com y ganadora del reconocimiento “Embajadora de la Palabra”, cuenta t...
Esta sanjuanina dejó la provincia en 1978 con intenciones de volver a su provincia natal. Sin embarg...
En una época del año, Cachi se viste de rojo porque los frutos destinados a recetas deliciosas toman...
Tiene más de 80 años de historia y varias generaciones entre sus comensales. Esta es la historia del...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades