clima-header

Buenos Aires - - Sábado 03 De Junio

Home Argentina Tradiciones Un mate para recargar energías ¡y a bailar!

Un mate para recargar energías ¡y a bailar!

Si hay algo en lo que los entrerrianos gastan plata es en yerba. Y en Paraná está la fiesta del mate para atestiguarlo.

Tradiciones
Un mate para recargar energías ¡y a bailar!

Es un record difícil de superar. Pero en la capital entrerriana nunca faltan los termos debajo del brazo y el mate en mano durante los paseos familiares. Tampoco están ausentes en las conversaciones de amigos. Ni en las parejitas sentadas en los bancos mirando el río. O en las aulas universitarias entre profesores y alumnos. Más que una práctica, toda una cultura. ¿Cómo no honrarlo y quererlo? Por suerte, hubo quienes percibieron lo mismo y quisieron conmemorar tantos buenos momentos con una celebración. De esta manera, cada verano tiene lugar la Fiesta Nacional del Mate. La fecha más anhelada por los lugareños y la que no puede faltar.  

Los meses de su realización fueron variando tanto como su funcionamiento. Algunas veces tuvo lugar en enero, otras en febrero, o bien, en marzo. Pero siempre en verano. Con el calorcito del anochecer y la costa soplando al lado. Allí, se logra noticiar una multitud que baja desde las barrancas y aparece de todos los puntos visuales posibles. La costanera baja se llena de gente, el aroma a los ricos choripanes despiertan el hambre y los niños corretean sin cesar. Los más jóvenes caen en grupos y los grandes tienen su excusa ideal para divertirse. Son tres días de un fin de semana en que la ciudad vibra al ritmo de la tradición.

Bien popular y de barrio

Sus orígenes son meramente vecinales. A mediados de la década de 1980, los militantes José Cáceres y Luis “Pacha” Rodríguez crearon la Asociación Civil "Centro Comunitario Solidaridad". Esta estaba situada en el barrio Presidente Perón. El objetivo era cristalizar una celebración dedicada a una de nuestras tradiciones más entrañables: el mate. La organización del evento fue posible con la ayuda de los vecinos que se involucraron de forma voluntaria. Gracias a eso, la primera edición se concretó en 1988 con el club Echagüe como sede.

A partir de allí, la fiesta logró su vigencia desenvolviéndose año a año en distintos espacios locales, ya que el público crecía. Inclusive, en 1989 se realizó en el espacio de la antigua Terminal de Ómnibus. Otros lugares fueron el campo de deportes del club Talleres y el club Atlético Paraná. Para 1995 ya había recibido el título de Fiesta Nacional. Finalmente, se eligió el espacio de la Plaza de las Colectividades en la costanera baja, donde se desarrolla hasta la actualidad.

Parte de nuestro folklore

En 2001 la Comisión Directiva del Centro Comunitario decidió el traspaso del festival a la órbita municipal. Un aspecto que se mantiene hasta el día de hoy. De esta manera, ambos se encargan de gestionar el encuentro de manera conjunta para que siga traspasando generaciones. Entonces, cada año las luces se encienden sobre el escenario Luis Pacha Rodríguez. Este lleva su nombre en tributo a su fundador y es el centro del evento con presentaciones de artistas de primer nivel.

Algunos de los que pisaron suelo matero fueron El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Teresa Parodi, Los de Iguamaré y Luciano Pereyra. También, Miss Bolivia, La Delio Valdez, Los Palmeras, Sol Makena, No te Va a Gustar y Los Auténticos Decadentes, entre muchos otros. Bajo esta línea, la variedad de géneros musicales toman protagonismo y no distinguen entre edades, ni gustos. Además, participan importantes bandas locales y el Ballet de la Fiesta Nacional del Mate constantemente presenta nuevas propuestas para deleitar a los asistentes.

Fecha de Publicación: 17/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

El que no toma mate
Diseñadora La diseñadora argentina que trabaja con yerba mate

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades