Uno de los más grandes encuentros en el interior de la provincia de Córdoba. Se trata de la excusa perfecta para unirnos, festejar, comer rico y disfrutar. La Fiesta Homenaje Día Nacional del Productor Agropecuario se realiza cada año en el mes de agosto con el objetivo de agradecer a los trabajadores de la tierra. El objetivo de la fiesta es homenajear al hombre de campo, su esfuerzo y compromiso con la producción agropecuaria.
Este evento tiene lugar en Despeñaderos, que es una localidad ubicada en el departamento Santa María en la provincia de Córdoba. Esta ciudad se encuentra situada sobre la RN 36, a 20 km de Alta Gracia y solo 50 km de la Ciudad de Córdoba. Esta zona de la provincia se caracteriza principalmente por su gran desempeño en torno a actividades agropecuarias. El turismo también es una de las actividades en las que se basa la economía local. Y los festivales tradicionales son un impulso que aporta con su diversidad a la visita de viajeros de todas partes.
Su tradición agropecuaria data de principios del siglo XX. Surge con la instalación de estaciones de ferrocarril, como en casi todas las localidades, ya que este hecho marca un antes y un después en las economías regionales. La fecha de fundación de la localidad de Despeñaderos fue elegida por sus pobladores quienes, a partir de diversas investigaciones, decidieron declarar el 15 de agosto de 1905 como fecha fundacional. Sin embargo, no existen datos certeros sobre estos hechos.
Festejamos a nivel nacional
Esta Fiesta es de carácter en Nacional, por lo que es conocida en todo el territorio argentino. Es organizada por las asociaciones civiles de la localidad, como la Comisión Fiesta Nacional Día del Productor Agropecuario. También cuentan con auspicios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Despeñaderos. Con todos estos entes involucrados, se logra un festejo imponente con diversas actividades y propuestas. Entre las principales actividades está la demostración de maquinaria agrícola, en dos versiones. Por un lado una exposición estática y, por el otro, una exposición dinámica en la que se pueden ver las máquinas en movimiento y funcionamiento. Sin embargo, el espíritu del festejo es señalar que, más allá de las maquinarias, la importancia del campo se encuentran en los hombres que lo trabajan.
Además, se trata de un evento intercultural y de formación, ya que se brindan diferentes talleres, charlas y cursos sobre diferentes temáticas. Estas instancias cuentan con la presencia de profesionales formados y reconocidos en el área agropecuaria. En este contexto se realizan charlas técnicas que son de gran importancia, ya que proveen datos y estadísticas que funcionan como herramienta para los trabajadores del campo. Este festival tiene como objetivo principal reconocer y demostrar la importancia del productor agropecuario en la producción. Por eso, se homenajea a productores de más de 80 años de edad que son pioneros en la colonización del campo cordobés. Se tienen en cuenta estos especialistas, ya que son los que impulsaron estas actividades e hicieron de las plantaciones lo que son hoy.
Vamos de fiesta
Pero no todo es formalismo y tecnicismo. Por la noches, luego de las instancias formadoras, se realizan peñas. Los lugares designados ofrecen stands de comidas regionales y típicas. Como también fiestas de folklore. Entre danzas y bailes típicos se celebra. Como esta fiesta es de carácter nacional, es una suerte de agradecimiento a estos actores centrales de la economía local. No solo provincial, sino también nacional. La Fiesta tiene como protagonistas a visitantes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, ya que es un festejo reconocido.
Como casi todos los festejos nacionales, esta fiesta cuenta con una instancia de elección de una Reina. A través de un acto protocolar, se le asigna a una mujer el título de Reina Nacional del Productor Agropecuario. Si bien esta costumbre es cuestionable y queda cada vez más obsoleta, sigue siendo una constante en los festejos tradicionales.
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.