¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 02 De Junio
El 14 de agosto se celebra el Día de Gaiman, para conmemorar la fecha de su fundación en 1874, y haber sido declarada como municipio en 1885. Ese día se eligieron autoridades por primera vez en aquel pueblo ubicado en el Valle Inferior del Río Chubut. Como en la gran mayoría de las localidades de la Argentina, la celebración no será como todos los años.
Los festejos tienen un cierre –además de distintas actividades en el marco del aniversario– con un gran desfile cívico-militar del que participan las instituciones educativas, clubes, asociaciones civiles, colectividades y agrupaciones gauchas del pueblo, además de miembros de las fuerzas de seguridad.
Un dato de color de esa jornada fue la "polémica" que se diodurante años sobre la realización del tradicional desfile. Durante un extenso período de tiempo, el desfile se llevó a cabo el domingo posterior al 14 de agosto. Ante el pedido de los concurrentes, durante la primera década del nuevo milenio comenzó a realizarse el mismo día, saldando así un viejo reclamo y, posteriormente, volvió a llevarse a cabo los domingos.
Si bien en 2019 hubo una suspensión del desfile por cuestiones vinculadas con la crisis económica por la que atravesaban el pueblo y la provincia, la cancelación de este año por la pandemia de coronavirus trajo consigo, además, la no realización de distintas actividades como eventos deportivos, conciertos y la multitudinaria Velada de Gala.
A pesar de ser una referencia ineludible de la cultura galesa en la Argentina, Gaiman significa “piedra de afilar” en idioma tehuelche. En el territorio donde actualmente está instalada la localidad, los pueblos originarios solían acampar en sus viajes entre el mar y la cordillera –o viceversa–.
Gaiman comenzó a poblarse en 1874, nueve años después de la llegada de los colonos galeses a la costas de lo que hoy se conoce como Puerto Madryn. Arribaron el 28 de julio de 1865 a bordo del velero "Mimosa". Aún hoy puede visitarse la primera casa, construida por David Roberts.
En 1885 asumieron por primera vez las autoridades del pueblo, que se convirtió de esa manera en el primer municipio de la provincia.
Una vez afincados, con el mismo entusiasmo y fe que los llevó a cruzar el Atlántico, se fueron construyendo distintas capillas para tener un espacio físico en el cual realizar sus cultos religiosos. Fue así que, desde la década del 80 del siglo XIX, comenzaron las edificaciones de las capillas Bethel y Vieja, a pocos metros del río Chubut, cercanas al actual centro de Gaiman; Salem, en la zona rural de La Angostura; Seion, en la también zona rural de Bryn Gwyn; y Bryn Crwn (en la zona que lleva el mismo nombre).
En los primeros años del siglo XX fue edificada la estación del Ferrocarril Central del Chubut y, en 1914, se construyó un túnel curvo para que las formaciones puedan transportarse entre las lomas que rodean al pueblo, que actualmente es una de las atracciones turísticas del pueblo.
En noviembre de 1995, en medio de su separación del príncipe Carlos, llegó hasta Gaiman Diana Spencer, más conocida como Lady Di, princesa de Gales (aunque más bien era representante de la corona británica, pero no es un debate que se vaya a saldar en esta ocasión).
Luego de cumplir una agitada agenda en la Ciudad de Buenos Aires, llegó hasta Puerto Madryn y realizó avistaje de ballenas en Puerto Pirámides. Posteriormente, se trasladó hasta el coqueto pueblo ubicado en el Valle Inferior del río Chubut para cumplir con la tradición del té, en la casa de té Ty Te Caerdydd, ubicada en las afueras de Gaiman.
Antes de eso, Lady Di fue recibida en la Plaza Julio Argentino Roca por las entonces autoridades provinciales y municipales, compartió el canto de un carnavalito en la Escuela de Música local, y posteriormente se dirigió a tomar el té.
Obviamente, el paso de la princesa no fue el único célebre por las calles de Gaiman, pero sí su visita dio la vuelta al mundo.
Si bien la relación entre el té galés y Gaiman es ineludible, es necesario destacar que la localidad resulta un recurrente punto de visita para los pobladores de ciudades aledañas o para turistas que visitan Chubut. Su plaza llena de verde, su costanera a orillas del río Chubut, su parque de juegos infantiles (con un tobogán con forma de robot que es la atracción principal) y las zonas rurales hacen del pueblo un lugar con diversa oferta y económico para conocer.
Además, a lo largo del año se realizan distintas actividades culturales, sociales y deportivas que convocan a miles de personas. La edición juvenil del Eisteddfod (un certamen cultural de que comenzó a realizarse en Gales en el siglo XII y se mantiene viva no solo en ese país, sino también de este lado del Atlántico), la Feria Provincial y Patagónica del Libro, la Muestra Agropecuaria, la Maratón Tres Ciudades Patagónicas (que une Gaiman y Rawson), la ceremonia del Gorsedd Y Wladfa (en vísperas del Eisteddfod del Chubut que se realiza en Trelew) y el Chacraroock (un festival de bandas tras sus primeras entregas está en pleno crecimiento) son eventos que convocan a diversos públicos y demuestran la riqueza de la oferta que tiene Gaiman no solo para los pobladores del Valle Inferior del río Chubut, sino para la actividad turística de la provincia.
Fecha de Publicación: 14/08/2020
¡Feliz aniversario, General Acha!
Histórico: un año sin la Rural
Una celebración de buena madera
Manos a la obra y que comience la fiesta
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades