clima-header

Buenos Aires - - Sábado 01 De Abril

Home Argentina Tradiciones Trancas: el primer municipio gaucho

Trancas: el primer municipio gaucho

En el marco del Día de la Tradición, el intendente Raúl Roberto Moreno brindó detalles a Ser Argentino de por qué es considerado Trancas el primer municipio gaucho.

Tradiciones
Trancas San Miguel de Tucumán

En nuestro país, cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición. Por este motivo, para homenajear las bases de la argentinidad, hemos tenido en cuenta la historia de Trancas, el primer municipio gaucho. Este pueblo, con un enorme peso histórico, está ubicado a 73 kilómetros al norte de San Miguel de Tucumán, con acceso por la Ruta Nacional Nº 9. Este lugar es considerado como el centro estratégico de defensa en todo el norte argentino en la época de la Independencia. 

En un principio, sus habitantes se instalaron en lo que hoy se conoce como “Villa Vieja de Trancas”. Más tarde, con la llegada del ferrocarril en 1900, los tranqueños se desplazaron a la actual ciudad, que hoy se conoce como Trancas. De la Villa Vieja quedó el templo del Sagrado Corazón, donde sus paredes fueron testigo del fusilamiento del primer gobernador de Tucumán, Bernabé Aráoz, también del bautismo de la célebre escultora tucumana Lola Mora. 

En el marco del Día de la Tradición, Ser Argentino accedió a una entrevista con el intendente de Trancas, Raúl Roberto Moreno, quien hizo un recorrido a través del tiempo para argumentar por qué es considerado Trancas el primer municipio gaucho. También nos contó sobre la gestión para desarrollar una hostería gaucha y cómo surgió la iniciativa de celebrar la Fiesta Nacional e Internacional del Caballo, una festividad en honor a sus gauchos. Asimismo, nos contó sobre el Pozo del Pescado, un lugar bendecido, ya que sus aguas son consideradas milagrosas, el Balneario El Boyero como un destino turístico en temporada de verano, entre otros atractivos. 

 

¿Cómo surge la iniciativa de que Trancas sea el primer municipio gaucho? 

Esta iniciativa surgió gracias a la rica historia que tenemos los argentinos, porque la patria, la libertad y la independencia se hizo en el norte de la República  Argentina, donde Trancas tiene mucho que ver, puesto que nuestro prócer héroe nacional, el coronel mayor Bernabé Aráoz, era gaucho y era líder federal, y en Trancas teníamos los capitanes Figueroa, hermanos tranqueños que lucharon en muchas batallas por la libertad de la Argentina, por la independencia nacional y eran los gauchos en su mayoría los que estaban en el ejército patriota, entonces nosotros para rendir honor a estas personas que con su sangre nos dieron la libertad. Siempre dijimos que somos el primer departamento gaucho de la República Argentina.  

 

“A Bernabé Aráoz lo traicionaron”

A Bernabé Aráoz lo fusilaron los unitarios en el templo más antiguo que tenemos nosotros en la provincia, en la iglesia de Villa Vieja, donde actualmente sus restos están allí. Él fue traicionado por los unitarios y fueron los gauchos que lo buscaban para cobijarlo. Creo que el error de él fue no meterse hacia monte adentro. Lo llevaron engañado a esa iglesia y al día siguiente lo ejecutaron, es por ello que nosotros, en honor a su nombre y a los gauchos, decimos que somos el primer departamento gaucho de la República Argentina. 

 

¿Qué nos puede contar sobre la gestión que inició el municipio de Trancas sobre la hostería gaucha? 

Nosotros estamos gestionando una hostería municipal, una hostería gaucha en la cual queremos recibir a todos los visitantes, a todos los turistas y contarles la historia de Trancas. Se podría decir un circuito turístico religioso. Nosotros tenemos mucha historia para contar, también recordemos a Gertrudis Medeiros, que fue la suegra de dos gobernadores que dio Trancas a la República Argentina, Alejandro Heredia (gobernador de Tucumán) y Felipe Heredia, (gobernador de Salta). Ella fue una heroína que luchaba por el federalismo y se les escapó a los unitarios y vino a Trancas y fue el ejército gaucho quien la defendió para que no la vuelvan a llevar prisionera, y a pesar de todo ella murió, y no sabemos en Zárate dónde están sus restos. 

Asimismo deseamos tener esta hostería por las fiestas que tenemos en Trancas, tales como la Fiesta Nacional e Internacional del Caballo, la Fiesta de San Francisco Solano. Y también, si le sumamos a eso una de las villas más importantes que hay en la provincia, como es San Pedro de Colalao, necesitamos un lugar no tan solo para que descansen, sino también para que se mueva la economía de nuestro pueblo ya que tenemos mucha gente, muchos artesanos, gente que industrializa la leche, gente agricultora que muestra sus potenciales con sus sacrificios y sus manos laboriosas, y queremos hacer que Trancas sea la perla del norte que tanto deseamos.

 

Respecto a la Fiesta Nacional e Internacional del Caballo, ¿puede contarnos cuándo surgió esta iniciativa que lac convirtió en una festividad tradicional para los tucumanos? 

La iniciativa fue de parte de mi padre en 1983, quien fue el primer intendente de la democracia, Raúl Roberto Moreno, un intendente ad honorem, ya que él nunca cobró un sueldo, él lo donó durante 4 años al hospital de Trancas y los ingresos de las entradas de la Fiesta Nacional e Internacional del Caballo eran en beneficio al hospital. También esta idea tuvo que ver que en Trancas hay muchos tambos, es una cuenca lechera muy importante de Tucumán y del norte argentino, puesto que es la tercera cuenca de la República Argentina. 

Respecto al caballo, hasta hoy cumple un rol especial, no solo para arrear las vacas. Recordemos que antes era la movilidad de Belgrano, de San Martín, de Bernabé Aráoz, era el tanque de guerra del ejército, también fue el vehículo de nuestros abuelos y bisabuelos, y es por ello que mi padre quiso rendirle honor al caballo y dispuso de esta idea, de hacer una fiesta tradicional y que mueva la economía y de alguna manera seducir a la gente que se acerque al municipio para que se produzcan gastos, donde esos ingresos eran y son un beneficio para los tranqueños. 

Comenzó siendo una fiesta muy chiquita y ahora es una de las cinco fiestas más grandes de nuestro país, y la más grande del norte argentino. Se lleva a cabo los primeros días de octubre y por esas fechas nos visita mucha gente de todo el país y también del exterior. Asimismo, cuenta con patios de comidas, con fondas, artesanos, jineteadas, más de 2000 bailarines en el campo de la doma, más de 3000 gauchos que desfilan, agrupaciones del país, y eso implica que se mueva mucho la economía puesto que, con la entrada de la Fiesta del Caballo, nosotros venimos inaugurando obras para nuestros tranqueños. Esta fiesta es una marca registrada en nuestro pueblo, una tradición de Trancas. 

 

Teniendo en cuenta que Trancas es un lugar turístico ¿qué es el Pozo del Pescado? y ¿qué nos puede contar sobre el Balneario El Boyero? 

Para nosotros, el Pozo del Pescado es un lugar elegido por Dios, hace más de 500 años. La historia cuenta que San Francisco Solano, un cura franciscano, un evangelizador, que andaba con su violín a todas partes evangelizando por América del Sur, llegó a Tucumán, y pasó por Trancas, donde tenemos la cultura de los indios Choromoro, Candelaria y Diaguitas, y con su música él  llevaba la palabra de Dios a estas comunidades. Después llegó una época donde la sequía y el hambre invadían todo el norte, y San Francisco Solano, pidiéndole a Dios por esta causa se produjo un milagro. Clavó su bastón en el lugar que hoy se denomina San Francisco: Pozo del Pescado, y en ese momento brotó el agua, se llenó la laguna y no solo la gente la bebía, sino también comía pescado, por eso es que se llama así este lugar. Son aguas curativas, gente de fe van a pedir por su salud y varios testimonios manifestaron que se han curado, son aguas milagrosas. 

Respecto al Balneario El Boyero, se lo construyó en 1983. En aquel entonces, el gobierno municipal puso a parquizar a la vera del río Salí (el río más importante que pasa por nuestra provincia y provee de agua al dique El Cadillal), se hizo este balneario que hasta la actualidad es gratuito. Cuando inauguramos la temporada de verano, trabaja la feria de economías regionales, vendiendo sus comidas, artesanías y mostrando a través de folletos lo que tenemos para mostrar los tranqueños, por ejemplo la historia de Lola Mora que fue y será siempre nuestra, una gran artista reconocida en Tucumán, en el país y en el mundo a través de sus esculturas. 


En el Día de la Tradición, ¿qué tiene pensado realizar el municipio gaucho de Trancas para esta fecha, teniendo en cuenta el contexto actual debido a la pandemia? 

Debido a la pandemia, el Día de la Tradición vamos a rendirle honor a nuestros gauchos de manera virtual. Tenemos muchas agrupaciones gauchas y haremos concursos al mejor gaucho, a la mejor montura, trenzado, también se elegirá al mejor jinete, al bailarín, la mejor donosa. Asimismo, vamos a conjugar todo lo que es destreza criolla, animal, los cueros a través de los talabartero también con confeccionado de sombrero, botas, la caricantina, el chaleco, el coleto (traje de cuero para que la gente que corre en el monte no se claven las espinas ya que el cuero protege al gaucho). Y, respecto a la música, la chacarera, la chamarrita, la cueca, el malambo, el zapateo, es decir, todo lo referido a la música criolla vamos a elegir al mejor. De esta manera, vamos a continuar con nuestra cultura gaucha. 

 

Trancas Tierra Gaucha

Por último, Moreno concluyó con una frase que, según él, en su vida siempre está latente. “El pueblo que olvida su origen compromete su futuro”, expresó y, a su vez, continuó: “Nuestro origen es gaucho. Nosotros amamos nuestras tradiciones, somos gente de tierras adentro, gente del interior que rendimos, a través de la tradición, el culto a nuestros padres y abuelos por el sacrificio que hicieron por educarnos, por formar la familia. Esta tradición no la podemos perder nunca”, cerró. 

Fecha de Publicación: 10/11/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

martin-fierro El Martín Fierro: poema nacional
Los gauchos judíos que hicieron la Argentina Los gauchos judíos que hicieron la Argentina

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades