clima-header

Buenos Aires - - Miércoles 29 De Marzo

Home Argentina Tradiciones Tradición y magia en la Fiesta de San Juan

Tradición y magia en la Fiesta de San Juan

Cruce de brazas y fogatas en la fantástica celebración de la Fiesta de San Juan, que se realiza en el pueblo de Cochinoca en Jujuy.

Tradiciones
Fiesta de San Juan

La Fiesta de San Juan se realiza en varias partes del mundo, entre las variantes de la festividad aparece la del pueblo de Cochinoca, en Jujuy. En este pequeño rincón ubicado en el norte argentino, se realiza la tradicional quema de pecados, entre bailes y música. Aquí sus habitantes dan su prueba máxima de su fe y cruzan al menos tres veces descalzos sobre las brazas ardientes. Te invitamos a descubrir una de las costumbres más arraigadas de la puna norteña.

Se trata de una celebración en honor a San Juan Bautista. Es una tradición con fuertes raíces precolombinas que tiene lugar en Cochinoca, un pequeño departamento que se encuentra ubicado a 3471 metros sobre el nivel del mar. Todos los años, precisamente el 23 de junio, sus habitantes viven esta fiesta patronal de única forma única y pintoresca que atrae visitantes y turistas de diferentes partes. Si bien nadie puede establecer con exactitud el origen de esta celebración, para los lugareños es una de las más antiguas, y ha pasado de generación en generación.

Una particularidad y un rasgo distintivo reside en que cada animal tiene un santo que lo protege. San Juan Bautista en este caso, es el santo de las ovejas, y en virtud de ello se las ofrece como sacrificio, para esta adoración. La fiesta se concentra por dos días, pero el mayor punto de atracción es la ya tradicional "quema de pecados" que se realiza frente a su iglesia. Según la tradición, si tu fe es grande y tus pecados pequeños, entonces no sentirás dolor. 

Llegada la noche, la iglesia es adornada con velas a la espera de los fieles que, una vez allí, sacarán la imagen de San Juan Bautista para realizar la peregrinación. Afuera el cielo se ilumina bajo fuegos artificiales, y mientras se preparan las brasas en donde los feligreses que lo deseen quemarán sus pecados. Se sirven bebidas hechas a base de leche con alcohol, y vino hervido con canela.

Las personas y habitantes del lugar se preparan para rendir culto a San Juan Bautista. Algunos hombres decoran sus atuendos con plumas de suri (ñandú) como una forma de engalanarse. Además suenan cornetas hechas con cañas y bombos al compás de quienes se animan al baile para realizar la adoración. 

A medida que se acerca la media noche, se disponen las brasas ardientes, por las cuales pasaran aquellos fieles que, en un acto de fe absoluta, realizarán una plegaria o expiaran sus pecados. Bajo el grito de !¡que viva San Juan!!, los fieles caminan al menos tres veces descalzos por las brasas, y se ganan el aplauso de los presentes o curiosos que miran asombrados la osadía. 

Algunos peregrinos confesaron que, tras la realización de la quema de pecados y su profunda fe en San Juan, pudieron curarse de graves enfermedades o aflicciones. Además, sobre la experiencia de pasar sobre las brasas, expresaron que es imposible poder describir las sensaciones y lo que se siente. El ritual dura aproximadamente una hora, y luego se dirigen a la Iglesia para recibir la bendición final de San Juan Bautista. 

La celebración data de tiempos inmemoriales, aunque se fue modificando con el paso de los años. En la puna jujeña persiste su importancia sobre todo para dejar un legado a las otras generaciones en muestra de lo que es capaz de hacer la ferviente fe de todo un pueblo.    

Fecha de Publicación: 13/11/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Fogata-San-Juan Con la fuerza del fuego
Tilcara Carnaval El Carnaval de Tilcara, la previa y la inauguración

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades