¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEstamos hablando del Festival Nacional del Malambo, que consolidó a través de las décadas en uno de los festivales folklóricos más importantes de la Argentina. Se realiza anualmente en la segunda semana del mes de enero durante siete noches consecutivas en la localidad cordobesa de Laborde. Siete noches durante 50 años. Siete noches que llenaron el corazón de cada uno de los asistentes y los bailarines, de cada uno de los argentinos que se animaron a vivir esta experiencia única.
Esta tradición nación en 1947, cuando un grupo de muchachos integrantes del Centro Católico San Martín fundado por el Presbítero Juan Guirula, se apartó del mismo formando la Asociación Amigos del Arte. Esta asociación buscaba fomentar y difundir el teatro, las acciones de los coros, la presencia de bibliotecas y escuelas de danzas clásicas, folclóricas, etc. Siempre del lado del arte, la difusión y la visibilización. Con tareas de reconocimiento sobre la importancia de estas actividades para la consolidación y constitución de una identidad colectiva y pluricultural. Esta Asociación obtuvo su personería jurídica en 1957, el mismo año en el que llegan a Laborde los señores Julio Barros y Aníbal Calderón, quienes comienzan a actuar, zapateando malambo. Para el momento, el malambo era una expresión cultural casi desconocida por estas zonas, por lo que despertaba el interés en el público, por su fuerza y veracidad.
Allá por la década del 60, en Argentina hubo grandes movimientos de festivales folclóricos, especialmente en las zonas aledañas a Laborde. Surge así la decisión definitiva y fundante de la Asociación Amigos del Arte: organizar un festival, cuyo principal protagonista sería el Malambo. Para hacer realidad este "Primer Festival Nacional del Malambo", muchas personas trabajaron robándole horas a su descanso. Por amor al arte, por interés en la expresión corporal y motivados por compartir una pasión. Finalmente, luego de mucho trabajo y tareas organizativas, se logra el propósito: el primer evento se realizó los días 12 y 13 de noviembre de 1966.
En esa edición de noviembre de 1966, concurrieron delegaciones oficiales de las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Buenos Aires, San Luis y Córdoba. Además delegaciones folclóricas de Villa María, Río Cuarto, Bell Ville y Jesús María. Todo un país movilizado por el hambre de malambo. Las instalaciones del club Atlético Olimpo, fueron elegidas para su realización, bajo la conducción del señor Julio Márbiz y con la presencia de importantes medios de comunicación a nivel nacional y provincial.
En los primeros años, se les dio directa participación a las cooperadoras de los colegios de Laborde, lo que hacía sumamente valorable el aporte de la gente para con el Festival. A medida que iban transcurriendo los años, el Festival ganaba en popularidad, fue conocido en todas las provincias argentinas y también dentro de América Latina.
Cada delegación trataba de dar lo mejor de sí, dentro y fuera del escenario, para dejar la mejor imagen en Laborde, como lo requería el carácter del Festival. Sumando a todo esto y cuando la situación económica lo permitía, llegaban al Festival Nacional del Malambo, importantísimas figuras del quehacer folclórico nacional. Así es que pasaron por el escenario del Festival Nacional del Malambo: Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Hernán Figueroa Reyes, Mercedes Sosa, el Ballet Folklórico Nacional dirigido por Santiago Ayala "El Chúcaro" y Norma Viola, etc. Aportándole diversidad y difusión a esta celebración, haciéndola crecer y otorgándole prestigio.
El Festival creció a pasos agigantados, a tal punto de que, ya por 1973 albergaba a más de 2000 personas por noche, entre delegaciones y público. Debido a esta situación, en 1974 la Comisión organizadora adquirió el predio de la antigua Asociación Española y la realización del evento se trasladó al mismo. El terreno ocupa 10000 metros cuadrados (1 ha) y en él se edificó un amplio escenario y numerosas comodidades: como baños, cantina, mayor espacio para las plateas, etc. Con el correr de los años, dicho predio se fue remodelando y actualmente posee la infraestructura necesaria para recibir a 8000 espectadores.
En 1992, Laborde recibió a más de 1500 personas de diferentes puntos del país y del extranjero. Eran los 25 años del Festival Nacional del Malambo, en esta oportunidad, se recibió la visita del Doctor Santos Sarmiento, uno de los principales pioneros del Festival de Cosquín y tomando un tramo de su discurso en la noche inaugural, entre otras cosas dijo: "Laborde siempre estará vigente, porque por sobre todas las cosas, no existen intereses económicos ni comerciales, lo que muestra un profundo respeto por nuestras tradiciones, por nuestras costumbres, en definitiva, por nuestra argentinidad. Laborde es el único Festival que es auténtico, que es realmente argentino por excelencia".
Este festival con sus categorías de competencia y sus actividades de ocio, intenta revalorizar y difundir las manifestaciones de la cultura nacional: sus danzas, su cancionero, sus costumbres. Además de rescatar el Malambo y su promoción en distintos estilos tradicionales. En su seno se dan intercambios de auténticas expresiones entre los cultores de distintas provincias y países. Por lo que se genera un acrecentamiento de vínculos de hermandad, al nuclear anualmente a las delegaciones argentinas y extranjeras participantes. Este festival nos une y nos reivindica como colectividad.
¡Aplausos y zapateos!
Fecha de Publicación: 07/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El Picahueso Malambo, consagrado
Salta, la linda y la primera en el Malambo de Córdoba
Apicultura en el corazón de Córdoba
¿Por qué es tan importante realizar un ritual a los muertos de Tilcara?
Cuando la adaptación virtual es un éxito
Habrá fiesta del camping... ¡presencial!
Conocé las tradiciones de las fiestas provenientes del Mediterráneo
204 años para San Martín de Mendoza
El chamamé siempre significó un patrimonio para nosotros, ahora le toca al mundo conocerlo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades