¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónHoy queremos contarte esta tradición del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino que se ha relevado en la provincia de Santa Cruz: quillanguería.
La Secretaría de Cultura de la Nación realiza, desde hace un tiempo, el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino. Se trata de una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. Hoy queremos contarte las que se han relevado hasta el momento en la provincia de Santa Cruz: la quillanguería.
Se trata de una técnica artesanal para la fabricación del kai tehuelche o capa en cuero de guanaco. Se trabaja el material en diferentes etapas; entre las principales están el raspado, curtido, sobado y lavado, maceración, estaqueado, costura de los tientos y decoración. La práctica actual tiene la finalidad de revitalizar el valor artesanal y promover el reconocimiento de la identidad cultural de las comunidades originarias.
La quillanguería es una técnica milenaria que consiste en la utilización del cuero de animales para la confección de vestimenta, entre otros fines. Los tehuelches lo usaban con el pelo hacia dentro y el lado del cuero estaba pintado con diseños propios de su cultura.
Para preservar técnicas como esta, en la Patagonia, científicos del CONICET trabajan para que la cultura de los pueblos originarios permanezca más viva que nunca, a través de talleres de telar pampa, tallado de la piedra, quillanguería y cerámica destinados a toda la comunidad.
Con el objetivo de aprovechar su legado, científicos del Centro Nacional Patágonico (CENPAT-CONICET), con sede en Puerto Madryn, Chubut, desarrollan un proyecto de rescate y reinserción de tecnologías aborígenes que ya no se practican o corren el riesgo de desaparecer, de manera complementaria al trabajo de arqueología que realizan en el Instituto.
Fecha de Publicación: 03/12/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El parque de los Pueblos Originarios
Indígenas, aborígenes, indios… ¿pueblos originarios?
Jujuy: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino
Papito Barloa: bueno, ¿bonito? y barato
5 tradiciones del costado porteño más autóctono
Entre Ríos: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino
Corrientes: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Queremos premiar a los lectores que nos transformaron en el sitio de intereses y entretenimiento de...
Uno de los artistas pioneros argentinos, urbanista e arquitecto, Pueyrredón pinta una época de cambi...
Ángel Martín Portillo nació en la provincia de Corrientes y tuvo la oportunidad de mostrar su talent...
La Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD) realizó un estudio donde detall...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades