Ser Argentino. Todo sobre Argentina

¿Cuál fue el papel de San Martín?

A 204 años de la declaración de nuestra Independencia, te contamos el rol de San Martín y los congresales mendocinos.

Cuando pensamos y estudiamos la independencia de nuestro país, nos remitimos, indefectiblemente, a la Casita de Tucumán, el 9 de julio de 1816. Sin embargo, hubo una serie sucesos que posibilitaron ese momento. Incluso, la declaración de la independencia sirvió, también, para la gesta sanmartiniana. En esta nota conoceremos a fondo el rol de San Martín y los congresales mendocinos en aquella reunión, que tuvo lugar en San Miguel.

Dos años antes de la declaración, es decir, en 1814, San Martín solicitó al director supremo, Gervasio Posadas, que lo trasladara a Mendoza para poder idear su plan de liberación continental. Las aspiraciones de José de San Martín eran las de preparar un ejército debidamente capacitado y entrenado para enfrentar los obstáculos que el enemigo y la Cordillera de Los Andes suponían. Luego, liberaría a Chile, y continuaría por mar hasta Perú, para hacer lo propio con el pueblo incaico. Sin embargo, para completar su proeza, necesitaba la declaración de la Independencia. Por eso, en 1815, San Martín ya estaba en Mendoza cumpliendo funciones de gobernador intendente de Cuyo. En 1816 nos independizamos y en 1817 se produjo el primer cruce de Los Andes.

Es importante entender estos conceptos porque, generalmente, a la declaración de la Independencia se la estudia separada de San Martín y su gesta libertadora. Sin embargo, como hemos explicado, son dos hechos totalmente relacionados entre sí y que se necesitaban recíprocamente.

Mendocinos en la Casita de Tucumán

Los congresales mendocinos en aquella histórica reunión fueron Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza. El primero era amigo, y muy cercano, de San Martín. El 23 de octubre de 1815, solicitó el pasaporte para poder viajar a Tucumán en representación de Mendoza. Así, el Libertador tenía toda la información precisa, con la inmediatez que la época permitía, de todo lo que ocurría allí. Es que San Martín recién obtuvo novedades de su enviado en el mes de diciembre de ese año cuando, a través de una carta, Godoy Cruz le dijo que había llegado bien y que no tenía nada importante para contar hasta ese momento.

Si bien aún restaba un año para la declaración propiamente dicha, en Mendoza, y en todo el territorio argentino, ya se respiraba en 1815 lo que se estaba gestando. De hecho, no por nada San Martín trabajaba incansablemente preparando al Ejército en nuestra provincia. Pero necesitaba que Argentina fuera oficialmente independiente de la corona española. ¿Cómo iba a ir a liberar a otras naciones si Argentina todavía no era independiente?.

La región de Cuyo tuvo un enorme protagonismo en el Congreso de 1816. Es que, junto a Maza y a Godoy Cruz, viajaron Francisco Narciso de Laprida (por San Juan, quien fue el presidente del Congreso de Tucumán) y Juan Martín de Pueyrredón (por San Luis, quien luego fue designado como director supremo). Godoy Cruz pertenecía a una de las familias más destacadas de Mendoza y fue él quien más comprometido estuvo con los valores de San Martín, ganando así su confianza.

Se declara la Independencia

Con la presencia de congresales mendocinos, finalmente, el 9 de julio de 1816 se declara la Independencia. Sin embargo, esta noticia llegó a Mendoza el 19 de julio. En ese momento, San Martín había tenido que viajar a Córdoba y, en su representación, fue Bernardo O’Higgins quien celebró el acontecimiento. Al otro día, el libertador chileno decidió hacer un acto con 200 granaderos de Mendoza, teniendo que pedir a la población 160 caballos, ya que solo contaba con 40. Ya el 8 de agosto, con San Martín en Mendoza, es este quien le toma la jura de la Independencia a los jefes y generales del Ejército y comienza a gestarse el Cruce de los Andes propiamente dicho.

Rating: 0/5.