¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
En la primera parte de esta nota te contamos la principal particularidad que tiene el recuerdo de la Batalla de San Lorenzo en tierras santafesinas. Precisamente, lo que sucede es que quienes habitamos estos pagos vivimos los actos del 3 de febrero con un fervor tradicional único. La sensación que tenemos es que, a nivel país, no se valora este episodio de nuestra historia como consideramos que se debería.
Esta celebración puramente organizada por las autoridades locales, enorgullece a los santafesinos y la esperan con ansias cada año. Justificado está su entusiasmo, ya que el triunfo de esta batalla, la única que el Libertador San Martín libró en la Argentina, en momentos en que se dudaba de la necesidad de que el Virreynato ya no dependa de la Corona Española -en ese momento en manos de Francia- fue el puntal para cimentar el deseo independentista que se consolidaría años después.
Otro motivo de orgullo es que no existe un argentino que no conozca la Marcha de San Lorenzo y que, después de haberla aprendido y cantado en la Escuela, sigue disfrutándola cada vez que la escucha, recuerda su letra (por lo menos gran parte de ella), se anima a cantarla donde sea y deja caer melancólicos lagrimones si, afortunado él, ha viajado a otros lugares del mundo donde para su sorpresa, escucha sus acordes acompañando importantes eventos (ej. el cambio de guardia en el Palacio de Buckingham, cotejos deportivos, entre otros)
Los escolares de esta provincia, tienen en su currícula de 5to grado de la escuela primaria, todo lo concerniente a la geografía y la historia de Santa Fe. Por supuesto que el Combate de San Lorenzo tiene para el docente, la ventaja de captar inmediatamente la atención del alumnado, si se atreve a narrarlo como quien narra una película de súper héroes, haciendo que la audaz estrategia del General quede en el recuerdo para siempre. Además, desde todos los rincones de Santa Fe, parten escolares para conocer estos lugares históricos y reforzar los contenidos teóricos trabajados en el aula. Así, pararse en el Campo de la Gloria, conocer el Convento de San Carlos y detenerse a mirar y admirar el famoso pino a cuya sombra descansó San Martín y desde el cual dictó el parte de guerra, animado por la victoria, aunque dolorido por la caída de su caballo sobre una de sus piernas al ser abatido por el enemigo, es una experiencia inolvidable. Es ese el momento cuando la figura del sargento Juan Bautista Cabral (apodado Soldado Heroico) adquiere dimensión de leyenda, siendo un personaje real de nuestra historia.
No existe circunstancia alguna que haga que los santafesinos, especialmente los habitantes de Rosario y San Lorenzo, abandonemos la tradición de esmerarse e involucrar a todas las fuerzas vivas para festejar tamaña celebración. El resto de la provincia observa y, cuando puede se acerca a participar, porque en esa batalla, en ese convento, en ese pino y en esas barrancas, vive y palpita el sentimiento de Patria.
Fecha de Publicación: 15/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
8 curiosidades de la batalla de San Lorenzo
La histórica Batalla de San Lorenzo
San Lorenzo: la tradición de festejar
Pasta en dos imperdibles fiestas santafesinas
Tinkunaco, una festividad histórica de La Rioja
San Gil, una celebración santiagueña
Einwanderer: una de las fábricas de cerveza más antiguas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades