¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 05 De Febrero
“Tengo el honor de decir a V.E. que en el día 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo a las armas de la patria”. General José de San Martín
Todos los argentinos conocemos y reconocemos, la gloriosa batalla librada en San Lorenzo, en la que el ejército comandado por San Martín, en lo que fuera el “bautismo de fuego” de los granaderos, derrotó a los Realistas con una hábil estrategia. Lo que la mayoría no recuerda es que tuvo lugar un 3 de febrero del año 1813, ya que no figura entre las fechas seleccionadas para contar con el número rojo en el calendario. Pero, para los sanlorencinos, todos los años, esta gesta heroica es motivo para festejar.
Sin bien es cierto que se realizan actos a los que algún funcionario nacional se hace presente, las autoridades que los presiden son provinciales y mayormente municipales. Los habitantes de la provincia lamentan que no tenga el mismo alcance que otros hitos de nuestra Historia de la misma importancia, que sí parecen “ameritar” ser considerados como feriado nacional.
Los santafesinos en general y los rosarinos, juntamente con los habitantes de San Lorenzo, sí conmemoramos con orgullo la batalla y la hemos “hecho propia”. Tan propia que los festejos que se organizan para la fecha, duran todo un día. Y a veces más, convocando a cientos de participantes y miles de espectadores.
A lo largo de los años y, dependiendo de la decisión de las autoridades de turno, distintos actores intervienen. Por supuesto el momento más solemne es el acto oficial, en el que se realiza la tradicional carga de caballería del Regimiento de Granaderos a Caballo “Gral. San Martín” y un desfile en el que participan agrupaciones cívico militares. Otro momento muy esperado, es en el mismo día 3 de febrero, en el Campo de la Gloria, cuando se iza la bandera en homenaje a los héroes de batalla y en el que intervienen la Banda Municipal de Rosario y la Orquesta Folklórica Municipal, para interpretar el Himno Nacional Argentino.
Es masiva la concurrencia de público para festejar a lo largo de las jornadas festivas. No faltan en ellas espectáculos de canto y danzas folklóricas, presentados por artistas locales e invitados. Ferias de comidas y de artesanías completan el marco que contiene a los orgullosos habitantes de estos pagos en los que tuvo lugar tan significativa hazaña.
Párrafo aparte merece el ansiado momento en el que varias bandas de música brindan lo suyo en diferentes plazas de la ciudad y luego, desfilando, se congregan en el Campo de la Gloria para interpretar en un emotivo espectáculo de luces y colores, la Marcha de San Lorenzo.
En una segunda parte de esta nota te contaremos más sobre el legado de la Batalla de San Lorenzo en los santafesinos. Nosotros no dudamos en festejar, con fervor, este episodio de nuestra historia.
Fecha de Publicación: 14/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
8 curiosidades de la batalla de San Lorenzo
La histórica Batalla de San Lorenzo
Pasta en dos imperdibles fiestas santafesinas
Tinkunaco, una festividad histórica de La Rioja
San Gil, una celebración santiagueña
Einwanderer: una de las fábricas de cerveza más antiguas
La mítica Bandera de Los Andes
La Fiesta Nacional del Salmón, un clásico de Chubut
El Festival Nacional Austral del Folklore en tiempos de pandemia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades