clima-header

Buenos Aires - - Domingo 28 De Mayo

Home Argentina Tradiciones San Cristóbal: maestros del caballo

San Cristóbal: maestros del caballo

En San Cristóbal, Santa Fe, tienen añares de tradición en cría de caballo. Lo celebran con una enorme fiesta.

Tradiciones
San Cristóbal: maestros del caballo

La Fiesta Nacional del Caballo es un evento tradicional de la ciudad santafesina de San Cristóbal. Organizado por la Sociedad Rural local desde 1968, la finalidad de la celebración es auspiciar un encuentro entre productores equinos tanto a nivel regional como nacional. La muestra contempla la presencia de múltiples ejemplares y especialistas en temas del rubro, pero también de grupos musicales, de danza y de la gastronomía típica de la localidad.

La iniciativa de celebrar un encuentro regional entre productores equinos data de principios de la década de 1940. El desarrollo de la primera exposición en 1943 fue el puntapié inicial que posicionó a la localidad como una referencia central en el rubro. Con el tiempo, la exhibición fue creciendo hasta alcanzar el grado de Fiesta Nacional gracias a un decreto presidencial en 1968. De esta manera, era reconocido el esfuerzo de los criadores en la continuidad de una actividad tradicional para la ciudad.

El predio de la Sociedad Rural de San Cristóbal, llamado “Matero Tío Cacho”, es el lugar en donde transcurre la festividad. En la inauguración, las autoridades de la institución dan las palabras de bienvenida a todos los visitantes, en conjunto con el intendente de la Municipalidad y otros referentes políticos.

De un tiempo a esta parte, los organizadores decidieron imprimirle un carácter más cultural y social al evento, además de continuar con las exhibiciones equinas tradicionales y la elección de la “Reina del Caballo”. Esta fue una de las novedades de los últimos festivales. Es por ello que en las recientes ediciones se dan cita en las instalaciones de la Sociedad Rural, músicos, fotógrafos y pintores procedentes de varias localidades y lugares del país.

La cita festiva cuenta, también, con un significativo momento en donde distintos ballets demuestran su arte arriba del escenario.

Muestran lo que saben hacer muy bien

Las destrezas y demostración con equinos es un tramo importante del evento. Rodeos y jineteadas comparten protagonismo con la exhibición de Polo y Equitación, en general realizada por la Escuela de Deportes Hípicos de la ciudad de San Cristóbal. Pero también la Escuadra Azul de la Policía Federal desfila y demuestra sus habilidades hípicas por el predio y las calles de la localidad. Mientras tanto, por las arterias principales del pueblo, el desfile ecuestre de gauchos vestidos con atuendos típico brinda todo el color y calidez de un hecho tradicional, lo mismo que los stands instalados para que el público adquiera distintas artesanías y deguste platos típicos.  

Los organizadores vienen auspiciando cada vez con mayor fuerza la muestra de arte y fotografía. Lo hacen con el objetivo de alentar la expresión artística de la fiesta. La música, como decíamos, también ha ganado espacio progresivamente en la grilla. Por el escenario de la Sociedad Rural han pasado artistas como Mario Pereyra, Los Huayra, Nacho Silva, Cuarteto Corazón de Oro, Uli y los Fantasmas, Los Ariscos, Academia La Fusa, Gustavo Gil, Héctor Roldan, Grupo Tinkuy, Grupo Santa Fe, Grupo Crepúsculo, Conjunto Curuzú Cuatiá, Grupo El Destello, Agustín Olivera, Nadia Silva, Grupo Karamelo, Los Hermanos Torres y Los Abras.

El nombre de San Cristóbal proviene del propietario de esas tierras que el gobierno provincial compró, Cristóbal de Murrieta. Desde su fundación en 1890, con el paso del tiempo la llegada del ferrocarril y la instalación de un destacamento militar dedicado al ganado equino, fueron orientando la producción ganadera hacia este ejemplar.

 La expansión de la explotación equina dio como resultado la multiplicación de estancias productoras y la presencia de distintos agentes vinculados con el negocio de caballos de polo y criollos. El trabajo paciente y esforzado por parte de los dueños de las cabañas ha posibilitado la conservación de la producción y la multiplicación de razas como la Silla Argentino, Criollo, Paso Peruano, Percherón, Cuarto de Milla y Árabe.

Fecha de Publicación: 30/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

La miel es una fiesta La miel es una fiesta
 Exposición Rural Histórico: un año sin la Rural

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

Historia
25 de mayo 25 de Mayo de 1810: la Revolución en primera persona

La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...

Deportes
Sexto hombre Sexto Hombre. ¿Harías el tiro o pasarías la pelota?

El “Sexto Hombre” es un premio que se entrega cada temporada en la NBA. Conocé el detrás de este rec...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades