¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 30 De Marzo
Al sur de nuestro país, en la Patagonia profunda, se encuentra la localidad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz, que este 19 de diciembre cumple sus primeros 135 años de historia.
Fundada por Ramón Lista en 1885, los primeros registros sobre este territorio se remontan al siglo XVI, cuando las expediciones europeas comenzaron a recorrer América tras la llegada de Colón en 1492.
En 1525, la flora de García Jofre de Loaiza llegó a la desembocadura del río San Ildefonso. Simón de Alcazaba, diez años más tarde, rebautizó a ese mismo cauce como río Gallegos, en honor al piloto que integró la tripulación de la expedición de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. El nombre del río se trasladaría años después al nombre de la ciudad, que hoy supera los 105 mil habitantes y es la más grande de la provincia, y una de las más pobladas de la Patagonia.
No hay muchos datos certeros más sobre aquellos tiempos, por lo que para conocer un poco más de la historia de esta bella ciudad patagónica -enclavada en un típico paisaje de la costa de esta región-, hay que remontarse a la década del 80 del siglo XIX, cuando se declaró a Santa Cruz como territorio nacional, y se designó a Carlos María Moyano como su primer gobernador en 1883.
Dos años más tarde, el 19 de diciembre, se instaló en aquel terruño la Sub Prefectura Marítima y con ella nació Río Gallegos. Por aquellos años, la capital del flamante territorio nacional estaba ubicada en lo que hoy conocemos como Puerto Santa Cruz, pero en 1888, por decisión del sucesor de Moyano, Ramón Lista, se decidió trasladar la capital hacia Río Gallegos. Pasaron seis años para que el Poder Ejecutivo Nacional ratificara esa medida mediante decreto.
El histórico vapor Villarino, forma parte de la identidad de Río Gallegos. Más allá de ser la embarcación que trajo a la Argentina los restos del general don José de San Martín en su viaje inaugural, tiene un estrecho vínculo con la capital santacruceña, al punto de estar presente en el escudo y la bandera de la ciudad.
Al instalarse la Sub Prefectura Marítima, que dio el nacimiento a Río Gallegos, el Villarino era el encargado de realizar los viajes periódicos que unían el puerto de Buenos Aires con los de la Patagonia, recorriendo la costa salvaguardando la soberanía de las aguas del territorio nacional.
Pero además, el vapor fue el que trasladó en sus bodegas los materiales para la construcción de la Capitanía que se instaló en esa ciudad y dio origen a la hoy capital de la provincia,
El escudo riogalleguense, azul y plateado, muestra en primera plana al Villarino navegando, debajo de él, el nombre de la ciudad y por encima de la embarcación aparece la Cruz del Sur. El 15 de diciembre de 1970, la Municipalidad lo adoptó como su símbolo oficial.
Cuarenta años más tarde, Río Gallegos eligió el diseño de Dorbedo Higinio González entre otros 112 concursantes para que sea la bandera del municipio.
Con una franja azul a la izquierda -del mismo tono que en el escudo-, una franja blanca al medio y una celeste a la derecha, al centro puede verse también la presencia del Villarino navegando sobre las olas que representa el tramo del río y por encima de la embarcación, una gaviota que simboliza el futuro promisorio de la ciudad.
A 135 años de su fundación, Río Gallegos se convirtió en la ciudad más poblada de la provincia y también de la Patagonia, con su puerto como un importante eje económico pero convertida también en un gran centro turístico por su su gran movimiento cultural y los atractivos naturales cercanos a ella.
¡Feliz cumpleaños, Río Gallegos!
Fecha de Publicación: 19/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un aniversario atípico en la capital pampeana
El cumpleaños que festejan más personas
¡Feliz aniversario, Río Turbio!
Selección de artistas por YouTube
El espíritu navideño de Caleta Olivia
Tradición y nostalgia tucumana cuando se acerca la Navidad
Conservas para hacer una fiesta
“Los centros gauchos significan una mirada puesta en el futuro”
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades