¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 17 De Mayo
Desde hace (al menos) unos 70 años, en la ciudad de La Plata se repite una tradición que convoca a los vecinos de los distintos barrios cada fin de año: la quema de momos, unos muñecos gigantes que se confeccionan para que formen parte de este ritual de fuego que simboliza el fin de un año y el comienzo de otro. Existen distintas teorías sobre el origen de este ritual, pero lo cierto es que constituye una forma de unión entre las personas que no se da en ningún otro momento del año.
Decimos que hace, al menos, unos 70 años, porque la versión oficial sobre el comienzo de esta costumbre se remonta a la década del 50, cuando se levantó el primer muñeco de la ciudad, que representaba a un jugador de Cambaceres, frente al almacén de Luis Tórtora, en la esquina de 10 y 40. Sin embargo, existe otra versión que dice que la quema de muñecos en la zona es algo anterior a esa fecha y sitúa su origen en los años 30. Esta historia nos cuenta que, cuando las vecinas de la zona limpiaban sus casas para recibir visitas en las fiestas, dejaban la basura en las esquinas del barrio y, con esos materiales que desechaban, los niños armaron los primeros momos.
Pero ¿de dónde salió la idea de prender fuego muñecos gigantes en un primer momento? También existen dos versiones que lo explican. La primera asocia este singular ritual a las Fallas de Valencia, en el cual también se queman figuras de gran tamaño que, en general, representan temas de actualidad. La segunda lo vincula con una tradición italiana, más precisamente de la isla de Cerdeña, en la cual se realizaban las estructuras de los muñecos utilizando caña. En La Plata se encontraron antecedentes de muñecos confeccionados con esa técnica por un inmigrante italiano, por lo que no queda del todo claro de dónde surgió la inspiración inicial que dio origen a esta tradición en la ciudad bonaerense. De cualquier forma, lo que nos importa hoy es el valor que tiene para los vecinos esta costumbre que acompaña cada 31 de diciembre.
El fin mismo del armado de los muñecos, que en ocasiones lleva meses de trabajo, es su destrucción final a manos del fuego. ¿Por qué, entonces, dedicar tanto tiempo para construir algo que va a terminar en cenizas? Los expertos dicen que se trata de una metáfora sobre la imposibilidad de los humanos de retener el tiempo y que tiene algunas similitudes con la celebración del Carnaval. Es, quizás, una forma de representar lo valioso de nuestra existencia, aunque sea efímera.
Para los vecinos, sin embargo, esta costumbre tiene más que ver con la posibilidad de compartir un momento, de afianzar vínculos, de colaborar en pos de un objetivo en común. La Municipalidad de La Plata, cada año, otorga premios a los mejores muñecos, pero probablemente ese no sea el motivo primordial por el cual los vecinos invierten su tiempo y su dedicación en la creación de los momos.
En su mayoría, quienes participan en la construcción de los muñecos son chicos de entre 9 y 16 años, aunque los vecinos mayores también colaboran de alguna forma, donando dinero o materiales para su confección. Según datos de la Municipalidad, este año habrá más de 50 muñecos, un número similar al registrado en los últimos dos años.
Una tradición 💯 % platense que sigue más latente que nunca 🔥 pic.twitter.com/rMV8Lp5Km0
— La Plata 🙍🏻↔️🙍🏼♀️ (@LaPlataMLP) December 27, 2021
Las temáticas que más se verán este 2021 están vinculadas con personajes reales o ficticios, como el músico Bizarrap, la muñeca de la serie El juego del Calamar, Bob Esponja o El Zorro. A diferencia de otros años, no se verán demasiadas alusiones a cuestiones políticas o a la pandemia del COVID-19, lo que nos habla de un pueblo que quiere dejar la protesta de lado y, simplemente, honrar su tradición y compartir en familia y entre amigos.
Habrá que esperar, entonces, a la noche de Año Nuevo para descubrir qué sorpresas tienen preparadas en La Plata para despedir este año tan especial.
Imágenes: Télam / Municipalidad de La Plata
Fecha de Publicación: 30/12/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Con la fuerza del fuego
En año nuevo nos vemos en la calle
Bandera argentina: ¿con sol o sin sol?
5 fiestas nacionales para celebrar en junio
5 curiosidades de San Miguel de Tucumán
4 atractivos de San Pedro de Jujuy
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La redonda que se hizo amiga de Carlitos en los potreros del Abasto reapareció como una de sus últim...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
En el arcón nacional del gran circo, el primer nombre que se viene a la mente es Sarrasani. Tigres d...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades