Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Qué es la Tradición hoy

El analista político e historiador Rosendo Fraga explica el sentimiento de Patria en dos miradas: la popular y la elitista, en una nota exclusiva para Serargentino.com.

El Día de la Tradición fue establecido en 1939 en homenaje al día que nació José Hernández, el autor del Martín Fierro, un 10 de noviembre de 1834. La relación entre la tradición y José Hernández se inicia en mi opinión antes de que el país cumpliera medio siglo, en épocas de Cepeda y Pavón.

 

Vivía el futuro escritor con su familia en Rosario y con ellos se encontraba su tío materno, el Coronel Alejandro Pueyrredón, un hombre que tuvo una vida azarosa vinculada a la suerte de la Patria. Joven granadero en Chile, las circunstancias lo llevan a ser hombre de confianza de José Miguel Carrera en sus correrías argentinas, de Fructuoso Rivera en la fase final de la guerra con el Brasil, e integrante de la resistencia contra Rosas. Fueron los años en que un joven absorbe más y esa relación puso a Hernández en contacto con una parte vívida de la historia del país. La trayectoria del sobrino del Coronel Pueyrredón tuvo otros puntos de contacto con su tío. Por ejemplo, en su participación en las campañas jordanistas en Entre Ríos.

 

El otro hito de la relación entre la tradición y Hernández fue cuando Leopoldo Lugones, en torno al primer centenario de la Patria, consagra al Martín Fierro como el libro nacional. Es curioso que la Argentina, en su época de apogeo, eligiera como arquetipo literario la historia de un perdedor para identificarse. Pero quizás eso forma parte de la tradición argentina, que combina ambigüedades y contradicciones que le dan su singularidad.

 

Tradición y Patria son conceptos diferentes pero estrechamente relacionados. El sentimiento de Patria se vincula a una fecha que es el 2 de noviembre: el Día de los Muertos por la Patria en el calendario de fechas patrias. Pero esto ya casi nadie lo recuerda, pese a que la Guerra de Malvinas está próxima en el tiempo y los ex combatientes la simbolizan en forma contemporánea.

 

Jorge Luis Borges es un escritor que en la historia de la literatura argentina está ubicado ideológicamente en las antípodas de Hernández. El primero es arquetipo del pensamiento histórico liberal, mientras que el segundo lo es del nacional. Pero hay una frase con la cual Borges termina un poema escrito en 1964 dedicado a la Patria y anticipándose en dos años al sesquicentenario de la independencia. Tras una enumeración de situaciones, objetos y recuerdos, dice: “La Patria somos todos”.

 

Hernández fue un acérrimo enemigo del “porteñismo”, como se caracterizaba en su época a los intereses de Buenos Aires, enfrentada con el Interior, y que cierra Roca en 1880 con la federalización de Buenos Aires. A su vez, Borges fue el representante más logrado de esa visión con epicentro en el puerto, que representaron entre otros Mitre y Sarmiento.

 

Borges fue también muy crítico del Martín Fierro, literaria y políticamente. Llegó a decir que si se hubiera consagrado como libro nacional el Facundo de Sarmiento antes que el Martín Fierro, otra habría sido la historia del país.

 

¿Puede en esta época de grieta, al iniciarse la segunda década del siglo XXI, ensayarse una síntesis entre Hernández y Borges? Yo creo que sí, y es una búsqueda concreta en pos de reconciliar los opuestos. Esa búsqueda debería comenzar por el sentido de Patria en ambos. Borges también había recibido en su niñez y juventud los relatos de sus ancestros que combatieron en la Guerra de Independencia y en las guerras civiles argentinas, algo similar a lo sucedido con Hernández. En ambos, a pesar de sus características particulares, el sentimiento de Patria está muy acentuado. En Hernández, en su vertiente nacional y popular; en Borges, en el liberal y elitista.

 

Pero el concepto de Patria de la Argentina también se vincula concretamente con el hecho de ser un país de inmigración. La capacidad de integración política y social que tuvo Argentina entre fines del siglo XIX hasta mediados del XX, fue realmente singular: bastaba una generación para sentirse argentino, y también podía, en una sola, pasar de trabajador semi-analfabeto a graduado universitario. Esa es también una característica del patriotismo argentino, un sentimiento de patria que cooptó al extranjero como pocos casos en el mundo se registran.

 

El significado de Patria hoy reclama gestar una unidad de propósitos desde las divergencias y una mirada de futuro que nos falta, en momentos de conflictos y dificultades.

 

Rosendo Fraga

Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Rating: 5.00/5.