¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 14 De Agosto
Algo típico de Tucumán (y que ahora se extendió a Salta) son los achilateros, aquellos nobles trabajadores que salen con sus carros montados en bicicletas y van vendiendo achilata a los tucumanos. Sin los achilateros, aguantar el calor en nuestra provincia no sería igual; yo por lo menos no concibo el verano sin achilata. Es más, no lo conozco: ellos pasan con sus bicicletas tocando una corneta, el sonido que indica que es hora de frenar todo lo que estamos haciendo y tomarnos un tiempo para nosotros. Así, esta especie de helado rosa tan particular, del cual los tucumanos nos sentimos sus creadores y dueños, les pone color y tranquilidad a nuestras siestas.
Porque la achilata no se toma en cualquier momento, tiene su horario y es cuando el sol golpea directamente encima de nosotros a la siesta. Allí donde todo se torna pesado y agobiante, aparece el encanto en forma de vasito plástico con dos bochas de algo que no sabemos muy bien qué es, pero que nos encanta.
No hay competencia que valga: ni los más refinados helados artesanales le hacen frente a la achilata. Actúa en forma democratizadora; su precio módico lo hace accesible, a lo que se suma que los achilateros recorren toda la ciudad; solo hace falta escucharlos y salir a comprarles.
El origen de su palabra tiene que ver con la llegada de inmigrantes italianos a Tucumán y cómo ellos pronunciaban “hay helado” cuando salían a vender por las calles. Su acento los hacia pronunciar “hay gelata" o "hay yelata". Con el tiempo, como muchas de las palabras, cambió su significado y terminó siendo más local que nuestros cerros. Así fue cómo de “hay gelata” se transformó en “achilata”. Un helado simple, del cual poco sabemos, pero mucho disfrutamos. Por eso hay quienes dicen que quizá la achilata sea sinónimo de vida.
Fecha de Publicación: 29/09/2020
El tradicional Rally de las Bodegas
De Hernando para el país: Fiesta Nacional del Maní
Oro Blanco, delicia que cotiza
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Uno de los artistas argentinos que marcó a su pueblo con un acercamiento original a los temas social...
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades