¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 01 De Junio
Como lo dijimos arriba, la capital misionera, tal cual la conocemos, no es constitutiva de la tierra colorada. En sus inicios, Posadas formaba parte de la jurisdicción de Corrientes. Sin embargo, no desesperemos porque en la actualidad es indisociable del corazón del pueblo de Misiones que la habita con orgullo. Aunque antes tuvo que pasar por innumerables movimientos y cambios que pueden llegar a marear un poco. Se la trasladó de acá para allá e inclusive habría más de una fecha para conmemorarla dando vueltas. Una de ellas es la celebración de San José, el Santo Patrono, que tiene lugar el 19 de marzo. Pero retomemos cómo surgió esta hermosa localidad que enamora a nativos y extranjeros.
La ciudad de Posadas se fundó un 8 de noviembre de 1870 por determinación del Gobierno de la provincia de Corrientes. Su historia está compuesta por diversos matices y procesos complejos que parten de la promulgación de una ley. Allí, se decretó la creación del Departamento de Candelaria, designándose a la Trinchera de San José como sede de sus autoridades. Este lugar es donde hoy se ubica la capital y la tarea estuvo a cargo del Agrimensor Francisco Lezcano. ¿Y Misiones dónde entraba en todo esto? Bueno, lo hizo recién catorce años más tarde cuando se procedió a ceder las tierras.
En 1879, la Legislatura correntina aprobó una iniciativa del Poder Ejecutivo que proponía cambiar el nombre de la localidad por el de Posadas. Se trató de un homenaje al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio Posadas. El cual se desempeñó entre los años 1814 y 1815, luego del Segundo Triunvirato. Además, fue el responsable de anexar esta porción de territorio misionero a los límites correntinos. Luego, el 22 de diciembre de 1881, el presidente Julio Argentino Roca dio origen al Territorio Nacional de Misiones. Con esto se pretendía fijar sus límites, federalizar los trazados y designar al pueblo de Corpus como capital.
Sin embargo, las dificultades del acceso al departamento motivaron a trasladar la capital a una zona más accesible para el resto del país. Entonces, el 30 de julio de 1884, el Congreso Nacional decidió que la ciudad de Posadas fuese cedida por Corrientes a Misiones. El objetivo era que se convirtiese en el centro más importante de ese territorio nacional. Finalmente, en 1953 la tierra colorada se provincializó por mandato de Juan Domingo Perón y Posadas pasó a ser su representativa cabecera.
La cosa no termina acá, sino que hay otra fundación anterior que se presta a confusión. Es que existen registros que datan del 25 de marzo de 1615 y que tienen como protagonista al jesuita Roque González de Santa Cruz. En este sentido, se dice que el hombre habría instalado la Reducción de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa. Esta estaba ubicada en lo que hoy reconocemos como Posadas, aunque su emplazamiento no prosperó. Más tarde, se trasladó a otra orilla del río Paraná, donde está la actual Encarnación, en Paraguay. No obstante, la fecha elegida para celebrar a la capital misionera son los 8 de noviembre y nadie reniega de tremendo festejo.
Fecha de Publicación: 08/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Cómo llegar a Posadas?
¿Cómo recorrer la ciudad de Posadas?
11/11: el nacimiento de una gran ciudad
“La Patria para mí es la infancia”
La Perla del Alto Valle celebra sus 96 años
El mítico Club Mendoza de Regatas
"Lo argentino no se acaba en el Martín Fierro"
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades