¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComo todos los años, cada 1 y 2 de noviembre, en Tilcara, Jujuy, sus habitantes realizan un tradicional ritual a sus difuntos. Se trata de una de las costumbres argentinas que posee nuestro país y que cada año los tilcareños la realizan. Ellos esperan ansiosos la “visita” de sus seres queridos que han fallecido y lo hacen con mesas repletas de ofrendas, las cuales se trata de comidas que les gustaban a sus familiares fallecidos. Esta creencia sigue latente actualmente y los lugareños sostienen que se trata de una celebración en conmemoración a sus difuntos para que logren el descanso eterno.
Hace unos años atrás, un lugareño llamado Jorge Rivero comentó a un medio nacional que los habitantes de Tilcara tienen mucho respeto a sus muertos, es por ello que en el Día de los Fieles Difuntos, ellos brindan ofrendas para esa fecha a sus difuntos, que puede ser comida, cigarrillos, hojas de coquear, entre otras cosas que a esa persona fallecida le gustaba consumir en vida. Asimismo, en esa época del año estas ofrendas unen a todo un pueblo, las cuales funcionan como una fuerza magnética en tierra jujeña.
Cabe destacar que, respecto a este ritual, los tilcareños como así también los pobladores de la Quebrada de Humahuaca previamente a esta fecha, consumen muchos kilos de harina para preparar sus ofrendas, se tratan de figuras simbólicas conocidas como “turcos” las cuales son moldeadas con este insumo.
Durante el ritual se entrelazan emociones y sentimientos de alegría y de tristeza, es una celebración de tintes religiosos y paganos. En este sentido, los más tradicionales y católicos del lugar afirman que las ofrendas deben hacerse en cada hogar donde la costumbre dice que a partir de las 00:00 hs llegan las almas a visitar a sus familiares, es por ello que sostienen que este ritual debe realizarse sí o sí en cada una de sus casas.
Es así que en la mayoría de los hogares tilcareños se arman las mesas con ofrendas, y sus familiares que se encuentran de luto esperan la visita de los “nuevitos” como los llaman ellos a aquellos que han fallecido en el último año, en esta ocasión se ofrecen en abundancia la comida ya que la creencia lugareña sostiene que son los que con más hambre regresan del más allá, en comparación a los otros difuntos “más viejitos”.
Los tilcareños cubren con un lienzo negro una pared de sus hogares, la cual se extiende hasta el techo, y allí colocan una foto del difunto. En el techo ponen una tela de color azul que representa el cielo, junto a unas estrellas y lunas elaboradas con papel. En ambos extremos del lienzo colocan plantas de hinojo con el objetivo de mantener frescas las ofrendas. Además, ponen una cruz sobre el lienzo y una escalera, para que el alma de esa persona fallecida una vez que los visite descienda por ella. A su vez, también dibujan palomas que, según la creencia, funcionan para que el alma pueda bajar a la tierra en paz. Otros colocan objetos o figuras que han representado en vida los intereses del difunto, y platos de comidas que les gustaban, se trata de una forma de homenajearlos.
Abajo de la mesa donde está la comida, ubican las bebidas. Asimismo, dos velas iluminan la foto del difunto junto a flores, agua bendita, cigarrillos y coca de coquear. Un dato a destacar es que los habitantes de Tilcara sostienen que si no realizan las ofrendas existe una creencia que el alma se enoja, dicen que “el alma te chupa”, o “te sopla” ya que vienen hambrientos, pero ¿qué significa que se enojen? Las almas piden que los alimenten con las comidas que a ellos les gustaba en vida y si no lo hacen después de un tiempo los familiares del difunto se enferman y hasta pueden perder sus vidas, porque estas almas se cobran el tema de la ofrenda, aseguró Juan Carlos Torrejón, director de Cultura de Tilcara, un tiempo atrás a un medio nacional.
Esta fue una de las costumbres argentinas más destacadas que posee nuestro país, donde en Tilcara llevan adelante este sagrado ritual en homenaje a sus muertos. Comienza el 1 de noviembre por la noche hasta el 2 del mismo mes. Mientras los familiares del difunto esperan que el alma descienda, coquean, fuman y cuentan historias. Una vez que el reloj marca las 00:00 hs del 2 de noviembre toman una flor, la mojan con agua bendita y bendicen la mesa, todos juntos realizan una oración, luego queman hojas de coca, encienden un cigarro y lo comparten con el alma que ya se encuentra entre ellos, luego entierran el cigarro en un recipiente que se encuentra colocado debajo de la mesa junto con las ofrendas.
Fecha de Publicación: 10/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El Carnaval de Tilcara, la previa y la inauguración
Iglesia de Tilcara: la clara muestra de que lo simple es hermoso
Cuando la adaptación virtual es un éxito
Habrá fiesta del camping... ¡presencial!
Conocé las tradiciones de las fiestas provenientes del Mediterráneo
204 años para San Martín de Mendoza
El chamamé siempre significó un patrimonio para nosotros, ahora le toca al mundo conocerlo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades