clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Argentina Tradiciones Poncho mendocino: moda y tradición

Poncho mendocino: moda y tradición

Hoy se utiliza como una prenda de moda. Sin embargo, en sus orígenes, el poncho mendocino se utilizó para combatir el gélido frío montañés.

Tradiciones
Telar poncho

El poncho es esa prenda rectangular de lana, hilo o cualquier tela abrigada. En el centro tiene un agujero por el que se pasa la cabeza, dejando caer la prenda sobre nuestro cuerpo. Todos lo conocemos. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto de moda. El poncho se usa sobre cualquier prenda o combinación que tengamos en nuestra ropa, con unas botas o zapatos, un sombrero y listo. Queda bien. Es top. Sin embargo, fue creado para otro fin. Lejos de la moda y la combinación, el poncho fue pensado para combatir el frío. Es que hace un perfecto efecto invernadero con el calor de nuestro cuerpo. Sobre todo, el poncho mendocino. Ese poncho de guarda, montañés, que usan los arrieros para trabajar en la montaña, o que se puso el propio San Martín para cruzar la Cordillera de Los Andes.

Incluso, algunos historiadores afirman que el poncho se utilizaba como herramienta de defensa al enrollarse parte de la tela en el antebrazo y así enfrentar la contienda.

Origen del poncho andino

En plena Edad Media europea también pasaban cosas en el resto del mundo. En el mismo momento en que Miguel Ángel le preguntaba a su Moisés: “¿Por qué no habla?”, de tan perfecto que era, los huarpes cazaban y pescaban en alguna zona de la montaña mendocina. Vestidos con taparrabos en verano y con largas camisetas en invierno, los aborígenes mendocinos pasaban largas horas gastando el día.

Pero, en invierno, las camisetas no eran suficientes. Entonces, inventaron el poncho. Obviamente, no sabían que las civilizaciones de Sudamérica ya lo usaban desde varios siglos atrás. Por eso, debemos decir que los huarpes inventaron el poncho mendocino, o andino.

En esencia, se trata de la misma prenda. Un trozo de tela con un agujero en el medio. Pero, la característica fundamental que cada pueblo originario le dio a su poncho fueron las guardas. Es decir, los dibujos ornamentales que imprimían en sus telas.

Generalmente, estos dibujos representaban costumbres y tradiciones de cada pueblo. Así, en el caso de los huarpes, el poncho mendocino se caracterizaba por tener guanacos estampados en sus telas, figuras rupestres y colores naturales, fácilmente camuflables con la vegetación del lugar. Cabe aclarar que los guanacos son la atracción principal de algunas zonas de la alta montaña mendocina.

Como se ha explicado, el poncho era utilizado como herramienta de defensa. No solo contra el frío, sino también en medio de una contienda o ante la amenaza de cualquier animal salvaje. Por eso, el típico poncho mendocino es color marrón, con algunos detalles de un verde muy apagado o negro. Colores consonantes y similares a los que presenta la árida vegetación de nuestro suelo gracias a la tierra, rocas y jarillas que abundan y adornan nuestra montaña.

Réplica del poncho de San Martín

No existe poncho mendocino más famoso que el que usó el mismísimo General José de San Martín. Tan es así que, hace algunos años, se elaboró una réplica idéntica a la prenda que utilizó el Libertador.

Y, para ello, el municipio de San Carlos convocó a María Neira, quien forma parte de la quinta generación de artesanos de su familia. Su trabajo todavía se exhibe en el Mercado Artesanal Mendocino, dependiente de la Dirección de Economía Social y Asociatividad.

La convocatoria de María se realizó luego de que un joven que integra una comunidad de pueblos originarios recomendara su trabajo en la intendencia de San Carlos.

Cabe destacar que el poncho del General San Martín no era, en realidad, mendocino, sino que era de origen y estilo mapuche, pueblo que habitaba territorio chileno y parte de nuestra Patagonia. Sin embargo, se supone que su diseño es más compatible con el poncho mendocino ya que sus colores y las figuras en la guarda son típicas del poncho andino. Actualmente se encuentra en el Museo de Historia Nacional.

Fecha de Publicación: 13/09/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades