clima-header

Buenos Aires - - Viernes 31 De Marzo

Home Argentina Tradiciones Poetas sobre la marcha

Poetas sobre la marcha

El 23 de julio se celebra el Día del Payador, en recuerdo de un histórico contrapunto entre un payador argentino y uno uruguayo.

Tradiciones
Payador

El don de la palabra, de la rima, de la improvisación: algunos argentinos son payadores por naturaleza. Otros, hacen de eso un arte. El 23 de julio se celebra el Día del Payador, en honor a un contrapunto famoso entre dos payadores, uno de cada orilla del Río de la Plata.

Corría el año 1884 y, en la localidad uruguaya de Paysandú, se encontraron dos temibles: el oriental Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza. Allí, ante un auditorio hostil hacia el visitante, Gabino fue ovacionado al improvisar “Heroico Paysandú”. Descendiente afro, Gabino había nacido en el barrio porteño San Telmo el 3 de febrero de 1858.  Cantante y compositor, fue uno de los precursores del este género narrado. Empezó a darle cuerpo a la payada para luego profesionalizarla e introducir el contrapunto (la payada a dúo o duelo cantado).

Desde entonces, en honor a este histórico contrapunto, en Argentina se celebra todos los 23 de julio el Día del Payador. La fecha que fue declarada de Interés Nacional en el año 1992, aunque la primera vez que se celebró fue en 1996.

Pero ¿qué es una payada?

De las entrañas del campo nace este género, que los gauchos utilizaban para expresar sus sentimientos y la realidad en la que vivían. El payador artista, del mismo modo, posee la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento o sobre temas que le propone su público. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento que contiene la estrofa debe concluir en el décimo verso. Por lo general, acompaña con guitarra sus versos octosílabos.

En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta a su tiempo. Los contrapuntos pueden durar horas y finalizan cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival. Mezcla de poeta y cantor, el payador tiene las armas para observar la realidad y convertirla en arte a medida que sucede.

Las fiestas

En la provincia de Buenos Aires, existen dos grandes fiestas que se celebran cada 23 de julio con motivo del Día del Payador. En la localidad de Tres Arroyos, al sur de la provincia, existe el Monumento al Payador. Allí se reúne una multitud para celebrar esta fecha, con un encuentro de payadores de distintas provincias.

En San Clemente del Tuyú, se celebra el Encuentro Nacional Santosvegano de Payadores. Es un evento que reúne a los amantes de la improvisación, el canto y la tradición campera. La fiesta se realiza en homenaje a Santos Vega, el legendario gaucho que, de acuerdo con el imaginario popular, era un invencible trovador.

Motivos sobran para celebrar una buena payada.

Fecha de Publicación: 23/07/2020

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades