¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 01 De Abril
Desde, como mínimo, la década del 40, la pasta fresca es una de las mejores versiones del almuerzo en los hogares argentinos. Esta historia ya fue muy contada y está directamente ligada a la enorme inmigración italiana que recibimos, y de la cual muchos somos descendientes. La tradición de las pastas de los días domingos que se mantiene en muchas familias argentinas proviene de aquellas épocas. Eran las primeras veces que toda la familia se reunía para comer aquellos espectaculares ravioles rellenos de carne, ricota, o verdura que amasaba la nona. O los fetuccini, estirando la masa con un palo de escoba sobre una gran mesa enharinada para enrollarla y cortarla con un cuchillo bien afilado. Al desenrollarlas formaban largas tiras que se echaban en la olla con agua hirviendo salada y un chorrito de aceite.
El secreto de una buena pasta radicaba en la mano de la cocinera para amasarlos y, por supuesto, en la preparación de una salsa boloñesa o pesto, donde el aroma de la albahaca se esparcía por toda la cas,a tentando el estómago a más de un transeúnte dispuesto a tocar el timbre para que lo invitaran a compartir la mesa. Estas clásicas reuniones solían hacerse casi todos los domingos.
En toda la provincia de Santa Fe, salvo en los microcentros de Rosario y en muy menor medida de la capital provincial, los ritmos de vida son muy distintos a los de una gran urbe como Buenos Aires. Por eso, estas tradiciones suelen mantenerse muy arraigadas. Con más razón, en las localidades pequeñas. Tal es así, que algunas de ellas, cuyas familias son mayormente de ascendencia italiana, tienen hasta grandes fiestas tradicionales dedicadas a la pasta.
Ambrosetti (sí, ya su nombre te da ganas de comer) es una pequeña localidad de apenas mil habitantes. Queda en el departamento de San Cristóbal, unos 270 kilómetros hacia el noroeste de Santa Fe Capital. Allí, un tradicional evento moviliza una serie de actividades en toda la comunidad, compenetrados con la dinámica propia y esencia del mismo. Es por ello que, en un fin de semana de agosto, se producen importantes manifestaciones artísticas y culturales expresadas desde de la danza y el canto llevadas adelante por artistas locales y de la región. El marco de ese despliegue es la degustación de pasta. Se trata de la Fiesta Provincial de los Canelones. En un contexto “no COVID” las instalaciones del Club San Lorenzo de este pueblo se suelen ver desbordadas. Es que suelen contar con la presencia de alrededor de 500 comensales, con visitantes de toda la región. El tradicional menú es «Canelones con Peceto», y hacen la típica elección de la Reina Provincial. Los canelones son delicadamente artesanales, con base de acelga y huevos caseros. Son producidos en la huerta y granja escolar de una escuela primaria de doble Jornada con albergue, donde concurren alrededor de 250 alumnos. Lo recaudado se destina a los objetivos educativos de la institución.
En lo artístico, han recibido la visita de importantes músicos, como el caso de Los Iracundos.
Un poco más hacia el sur, en el departamento Castellanos, está la Comuna de Ramona.
También tienen una tradición italiana muy grande y, con ella, una gran calidad para elaborar pasta. Lo más destacado que tienen son los ravioles. Tanto, que hace tiempo que organizan la Fiesta Provincial de los Ravioles.
Los ramonenses se enorgullecen de poder sostener a lo largo de más de dos décadas esta propuesta. Invitan todos los años a las familias de una amplia región a disfrutar de un encuentro de camaradería y pasta, que siempre es acompañado por buena música.
Al igual que la de los canelones, suelen hacerla entre agosto y septiembre. Sus organizadores aseguran que La Fiesta de los Ravioles viene a ser como el coralario de un intenso mes donde veneran a su Santo Patrono, San Ramón Nonato.
El menú que sirven dan ganas de agarrar el auto y salir urgente para Ramona a comer pasta: entrada de fiambre, con quesos y pickles caseros. Luego, los estelares ravioles. Se pueden degustar de varias maneras: con salsa mixta, de bagna cauda o roquefort. También hacen postre helado artesanal, sirven café y mate cocido. Es que el evento tiene varios momentos, abarcando la tarde y la noche a puro baile con músicos destacados.
Fecha de Publicación: 10/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Bagna cauda: una leyenda y sus 3 postas aficionadas
¿Pastas o asado?
Tinkunaco, una festividad histórica de La Rioja
San Gil, una celebración santiagueña
Einwanderer: una de las fábricas de cerveza más antiguas
La mítica Bandera de Los Andes
La Fiesta Nacional del Salmón, un clásico de Chubut
El Festival Nacional Austral del Folklore en tiempos de pandemia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades