¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa Fiesta Nacional de la Artesanía se realiza todos los años en Colón y las historias detrás de los objetos florecen.
Durante la segunda semana de febrero, la localidad entrerriana vive nueve noches de celebración y manifestaciones artísticas. Todo comenzó en la década del 70, con pequeñas muestras de artesanías en la puerta de la municipalidad y de la Plaza Washington. Con el tiempo, fue ganando popularidad y se convirtió en el espacio convocante de la mejores manualidades del país y de Latinoamérica. Finalmente, en 1986 le llegó el momento de subir un escalón y obtener la categoría de Fiesta Nacional.
Si bien su locación ha sufrido modificaciones, desde 1990 el Parque Quirós se instaló como la sede central donde todo sucede. Allí, se despliegan innumerables stands donde se exhiben y ponen en venta los productos. Los detalles y la dedicación pueden percibirse en la diversidad de materiales intervenidos por los artistas. Debajo de la superficie hay relatos, momentos, creatividad y esfuerzos que esperan por ser contados.
El logo que representa a la feria es la rueca, una máquina de hilar. Su elección no es fruto de la casualidad, sino que habla de la resistencia artesanal frente a los productos industrializados del mercado. Es la esencia que sus organizadores no pretenden que se pierda. Inclusive, su duración también está pensada en torno al funcionamiento de esta histórica herramienta. Cada jornada significa un giro suyo, dado que materializa la identidad de los participantes.
Asimismo, dicho instrumento toma la forma del galardón máximo que pueden recibir los expositores. Es un reconocimiento a su trabajo y vienen de dos tipos: de oro o de plata. En este sentido, las segundas son destinadas al Maestro Artesano, al Artesano Calificado y a la Producción Artesanal. Solo si se accede a alguna de ellas se podrá seguir en carrera para la dorada. Quien gane tiene asegurado el boleto a la próxima edición.
La relevancia de esta celebración radica en la difusión de creaciones representativas de nuestro país. Siempre sosteniendo las técnicas y los motivos autóctonos, tanto argentinos como de América Latina. En este contexto, las artes menores son las que se destacan. Se trabaja con insumos extraídos de la naturaleza como la madera, la piedra, el vidrio, la arcilla y el metal. Todos con el fin de dar vida a objetos que posean un estilo propio.
Entre las actividades ofrecidas, encontramos conferencias, competencias deportivas y espectáculos musicales y de danzas. Los géneros son variados y la grilla también. Podemos encontrar rock, pop, cumbia y folklore. Por su escenario han circulado artistas como Abel Pintos, Luciano Pereyra, La Vela Puerca y Los Auténticos Decadentes. Además, cuenta con la nueva adhesión de la Peña de los Artesanos, donde se presentan personajes locales y regionales. Todo en compañía de una gastronomía con variados sabores y muestras de microemprendedores de la zona.
Los objetos culturales siempre serán susceptibles de ser resignificados. No importa si se trata de una guitarra hecha a mano o de un jarrón. Sumergidos en ellos existen procesos que le añaden aún más valor que el económico. La tradición, las costumbres y los cambios en el devenir sobresalen por sus bordes. Hay quienes vienen desde muy lejos anhelando que se los escuche a través de sus intervenciones. Otros, en cambio, son de los alrededores y quieren mostrar lo que saben hacer. Por eso esta fiesta es un ensamble de raíces que sus participantes no se cansan de ver.
Fecha de Publicación: 17/08/2020
Caracoles de Chacras, toda una referencia
Una fiesta que no es para salames
Un homenaje que ya es costumbre
¿Quién es el mejor amigo del mate?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En el día de su cumpleaños, te contamos la historia de una actriz, cantante y escritora que rompe es...
Toda la nostalgia rosarina sale a flor de piel, a la hora de visitar una original fanpage.
Dos elementos tradicionales de la vestimenta argentina. Se puede conseguir lana, cuero y otros mater...
Uno de los atrevimientos con orgullo que nos tomamos los paranaenses es el de sentir a Dayub como nu...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades