¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 17 De Agosto
El 2 de abril de 1982, durante el Gobierno de facto de Leopoldo Fortunato Galtieri, las tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas con el fin de recuperar ese territorio nacional que había sido ocupado por Gran Bretaña en 1833. Fue un intento desesperado de los integrantes de la Junta Militar por permanecer en el poder, en medio de una crisis económica, política y social.
El conflicto se desató durante 74 días. Murieron 649 jóvenes de manera inobjetablemente injusta. Chicos de 18 años que no habían tenido ningún tipo de preparación para tamaña empresa. El hambre y el frío comenzaron el suplicio. Las balas del enemigo cortaron la agonía.
Entre Ejército, Armada y Fuerza Aérea, fueron 14.500 las personas que nos representaron en el archipiélago, mientras que los ingleses nos duplicaron, casi 30 mil. Bajo ese panorama, el resultado estaba cantado. Aun así, enajenados, los valientes argentinos ocuparon Malvinas con la utopía de la recuperación. Entre ellos, 359 mendocinos, de los cuales 15 perdieron la vida. Mientras que, en general, las bajas fueron 649, pero ese número se incrementó por los más de 400 suicidios que se produjeron años más tarde, producto de las perturbadas mentes resultantes de cualquier conflicto bélico. Más aún, cuando esas personas estaban pensando en ir a la universidad, juntarse con sus amigos y dedicar su vida a otra cosa. Sueños y aspiraciones borrados de un plumazo, o de un plomazo, en realidad.
El justo homenaje a los comprovincianos está ubicado en la plaza "Héroes de Malvinas" de la IV Brigada Aérea. La obra fue diseñada por la artista plástica Yasmina Micaela Muñoz Decarre.
La escultura fue construida en hormigón elaborado, tiene 100 metros cuadrados, con una altura de 7,34 metros y un peso de 60.000 kilos. Está revestida en mármol travertino y la figura, la bandera y las Islas Malvinas están hechas en acero inoxidable.
Fue ideado como un símbolo que nos identifique a los argentinos como pueblo unido ante un acontecimiento histórico que nos marcará de por vida. También es un homenaje que se brinda a los mendocinos caídos en cumplimiento del deber, reivindicando la entrega, la lucha, el coraje, la fortaleza y el patriotismo que tuvieron al enfrentarse al enemigo, para defender a la Nación y a nuestra soberanía en forma incondicional.
Fecha de Publicación: 02/04/2020
El Hugo del Carril: un clásico del cine cordobés
Viernes a la tarde en la peatonal
El Festival de Alta Montaña celebró sus 30 años
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En un capítulo crítico de la campaña libertadora, el Gran Jefe envió a su país un desesperado llamad...
Uno de los artistas argentinos que marcó a su pueblo con un acercamiento original a los temas social...
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades