¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa Fiesta Nacional e Internacional del Poncho es, sin duda, una de las expresiones culturales más importantes de la provincia de Catamarca. Se realiza durante el mes de julio y el evento reúne a un importante número de turistas y lugareños deseosos de disfrutar cada año de una nueva edición. Nació en el año 1967 y, con el paso del tiempo, logró que la provincia pudiera arraigar como identidad su tradición textil y artesanal, la cual es reconocida a nivel nacional y también en el resto del mundo.
El poncho es el símbolo que identifica al pueblo catamarqueño y surgió como un homenaje al trabajo de hilanderos y tejedores, para reivindicar las técnicas de tejidos ancestrales. Son ellos los verdaderos protagonistas de esta celebración, que en este 2020 cumplió 53 años. Aquí también se teje el amor por la cultura, por la música y la comida, lo que la convierte en una de las fiestas de invierno más grandes de la Argentina.
La celebración tiene una duración de 10 días y ofrece una gran variedad artesanal sumada a un espectáculo artístico que convoca a cantantes, intérpretes y bailarines reconocidos a nivel nacional. El evento se realiza en el Predio Ferial, ubicado a 4 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca. Por el impacto de su alcance –de a poco– fue extendiéndose hacia las calles de la manzana. Allí se despliegan alrededor de 700 artesanos. Además, el evento trasciende las fronteras y permite la participación de artesanos de Chile, Perú, Bolivia y Ecuador, ya que cumple una importante rol en la economía y sirve, también, como nicho de mercado.
En su última edición se realizó en formato virtual a través del hastag #DesafioPoncho, donde se compartieron y fotografías que la gente subió en las redes sociales. De este modo, se pudo vivir la experiencia de conocer la variedad de tejidos de las artesanas y artesanos catamarqueños respetando las normas de distanciamiento social a causa del coronavirus.
Gracias a la importancia de la Fiesta, se ayudó a recuperar una especie que se encontraba en peligro de extinción. La vicuña silvestre es la que aporta la fibra para la fabricación de los tejidos. A su vez, lo que se intenta rescatar es la técnica ancestral de esquila, la cual se considera una de las más tradicionales del pueblo catamarqueño. Fueron las artesanas y los artesanos quienes, a través de las generaciones, trasmitieron este saber que se fue perfeccionando en ponchos y alfombras. Aunque lo más representativo es, sin duda, el poncho, el cual se realiza con una técnica fina que lleva de 8 a 12 meses.
Además de las artesanías, otro espacio de la fiesta es el festival de música que allí se realiza. En la actualidad, alberga a unas 8000 personas que disfrutan del folklore y el baile. De a poco se fue sumando la gastronomía completando el recorrido del visitante y ofreciendo diferentes artículos como vinos, aceites de oliva, especias, tejidos de oveja y alpaca, entre otros.
Fecha de Publicación: 31/07/2020
Cayastá, la zanahoria y la reina
El horno de barro, mucho más que un elemento para cocinar
Llambi Campbell: maestros del cerdo a la estaca
Esperanza: un asado a la estaca hípico
¿Existe un mundial de la pesca? Sí, y está en Goya
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades