clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Argentina Tradiciones "Las tradiciones son parte de mi esencia de cocinera"

"Las tradiciones son parte de mi esencia de cocinera"

La cocinera del pueblo, Elba Rodríguez, nos abre cocina y vida en el Mes de la Tradición. “Apunto a que se valoren nuestros gustos y sabores”, dice.

Tradiciones

Pasan las temporadas del realities de cocina Masterchef, pasan las caras y famosos, y la gente sigue recordando a la primera ganadora, Elba Rodríguez. Una mujer que con humildad, y platos aprendidos bajo la pollera amorosa de la madre, conquistó el corazón popular. La ecónoma y chef camina una senda que antes fue Doña Petrona, una cocina práctica y simple al alcance de todos los bolsillos. Y con el nuevo condimento de engordar la carta nacional con delicias de Latinoamérica,  tal cual su imbatible sopa de maní que brilla en las  cocinas bolivianas y peruanas.  Una argentina que sigue trabajando de auxiliar en la misma guardia del Sur bonaerense donde trabajaba de enfermera, antes de obtener el premio mayor del concurso de telefe, “trato de aportar mi granito de arena en esta pandemia, cuidándome y cuidando a los pacientes”

Periodista: ¿Dónde surge su amor por la cocina?

Elba Rodríguez: Parte de mi mamá, que es mi gran maestra de la vida. Ella desde chiquita me dejaba que la mire y la acompañe en la cocina, nada difícil, ¡me encanta comer! Mis primeros pasos fueron con ella, que me enseñó las recetas familiares aunque, a veces, no había mucho para elegir. Igual ella se la ingeniaba y cocinaba rico. Mi gran maestra es mamá.

P: ¿Se imaginaba de niña que la cocina iba a desempeñar un papel tan importante para usted?

ER: Para nada. Mi mamá me enseñaba a cocinar pero también incentivaba a que estudie una profesión. Ella tuvo una infancia difícil, se quedó sin la madre de chica, y cuando nos tuvo nos enseñó a cocinar como un modo de hacernos fuertes entre los hermanos.  Nunca me imaginé que las ollas y los fuegos iban a ser mi futuro.

P: Marcado a fuego con su triunfo en la primera edición de Masterchef, un programa éxito en 38 países que la tiene inscripta en dorado, ¿qué dejó la experiencia en el realities?

ER: Fue un antes y un después. Siempre estaré muy agradecida por la oportunidad. Lo más hermoso fue que después del concurso me siguieron apoyando desde el canal, la productora y los mismos jurados. Ellos me cuidaron ante la exposición mediática que desconocía por completo.

P: Una de sus cartas ganadoras en el concurso fueron los platos regionales, la famosa sopa de maní por ejemplo, ¿se siente parte del actual resurgimiento de las comidas tradicionales?

ER: Y…gracias al éxito del programa creo que algo contribuí y me hace muy feliz.   Es parte de nuestra historia. Todos conocemos esos sabores que vienen desde la cuna. Y yo ahora apunto a que se valoren nuestros gustos y sabores. En mis recetarios promuevo las comidas con raíces bolivianas, que son mis orígenes, y también las gastronomías de las colectividades latinoamericanas.

Para mí los platos tienen que ver con las historias y las emociones de cada uno. Por ejemplo la sopa de maní, que revolucionó al jurado de Masterchef, y que muchos televidentes no conocían,  me lleva a mi vida. Y es parte de lo que es la comida, que es más que un alimento, y que nos traslada a las emociones, a los sentimientos. Mis platos, ahora difundidos en redes, siempre tienen una parte muy íntima mía y que puede compartirse con vivencias similares. Hace poco hice un recetario por el Día de los Muertos en las redes, una celebración tradicional en el continente, y me contaban cómo se juntaban en familia a recordar a sus antepasados. Hablaban de los huesos de santo, un dulce manjar, y me traían muchos recuerdos de mi infancia.

P: ¿Qué significan las tradiciones?

ER: Tiene que ver con los que somos, de dónde venimos.  A mí me gusta presentar las tradiciones ligadas a la gastronomía, y  que se vinculan a las costumbres, a la música y a tantas cosas nuestras. Las tradiciones son parte de mi esencia de cocinera. Y que deseo continuar con mi hija Agustina, una súper compañera de la cocina. Con ella en redes generalmente selecciono recetas que hacía con mi mamá. La veo a la gordita llevando a sus hijos las tradiciones gastronómicas de mi pueblo, mi familia (se emociona) Ojalá ocurra eso en el futuro, por ahora estoy orgullosa de que ella se meta feliz en la cocina,  y se ensucie de masa.

P: ¿La transforma la cocina a usted?

ER: (risas) ¡Pum, para arriba! Me pone de muy buen humor e intento transmitir buenas vibras. No tengo dudas que eso mejora el sabor de los platos. También difundo mis conocimientos con muchos tips, y plan B, por si la receta no resulta, no nos gusta, o nos faltan productos en casa.

P: ¿Qué sabores nos identifican a los argentinos?

ER: Es complicado porque somos muy diversos y depende de cada historia. En mi caso como trabajé en la salud, busco recetas con hierbas aromáticas que reduzcan la cantidad de sal. También otras que maximicen los tiempos y  la calidad con el máximo sabor.

Tal vez el gusto ahumado sea algo bien nuestro. Siempre digo cuando uso mis vajillas de barro para ahumar, que ellas representan la vida. Son los aromas de las cocinas que conocí de niña en el Conurbano. Comer en una cazuela de barro es remontarnos  a la esencia latinoamericana.

P: ¿Cuáles son los sabores preferidos de Elba?

ER: A mí me gustan las comidas fuertemente condimentadas, las marinadas, las que salen de la leña.  La unión de los condimentos y la leña hace que la comida sea increíble. Si tiene un toque de picante, aún más.

P: En estos meses de pandemia decidió difundir recetas con mercaderías populares, por ejemplo unos vistosos panes de polenta, alentar a la gente a probar nuevos sabores…

ER: Es que debemos tener sensibilidad social. Muchos escribían que tenían muy pocos productos en las alacenas, vivimos un duro momento, y yo quise que la gente cocine de manera creativa, sin perder la alegría. Incluso a través de mis redes nos intercambiamos recetas, ahora más centrados en una comida liviana  y con frutos de estación. Ya estoy pensando para fin de año generar opciones abundantes,  y deliciosas,  de acuerdo a la economía de cada familia.

P: ¿Nunca pensó mudarse de barrio cuando era tapa de revistas?

ER: (silencio) Es que acá está todo, está mi barrio, mi infancia. Ahora tengo mi propia casa, en un terreno familiar, y no me imagino en otro lugar. Somos muy familieros. Estar cerca nos permite cuidarnos, compartir…la vida es tan incierta que nunca sabés cuándo viene el hachazo. Nosotros disfrutamos cada momento…el mate en el jardín es un ritual hermoso. Aprendí de chica a gozar cada momento. A futuro puede ser que me vaya pero hoy pertenezco aquí.

P: ¿Qué recomienda Elba para el Día de la Tradición?

ER: Depende de la temperatura. Si no hace mucho calor podemos comer una carbonada, un guisito de lentejas suavecito. También platos que participen los peques, ver a los niños en la cocina es muy movilizador, y entre todos a repulgar empanadas de todo tipo. Una puede ser de osobuco, que es un corte muy barato y son súper sabrosas –ver receta en video- También podemos probar los tamales, que son muy simples de elaborar en familia. Es toda una experiencia muy argentina creo desprender la chala y saborear la carne con harina de maíz y zapallo.     

P: Habló de una experiencia muy argentina, Elba, ¿qué sería ser argentino?

ER: Nuestra esencia, nuestras raíces. Tiene que ver con el sentido de pertenencia, en mi caso no abandonar mi barrio ni mi identidad, que está ligada por mamá a la gastronomía.  Ser argentino es honrar nuestra tierra que tanto nos da, alimento de nuestra mesa y del alma.

Recetas regionales - Argentina

 

Redes de Elba Rodríguez y sus recetas orientadas a los platos regionales:

https://www.facebook.com/ElbaRodriguezChef/

https://www.instagram.com/elbarodriguezchef/?hl=es-la

 

Fecha de Publicación: 12/11/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

empanadas Empanadas de humita bien patriotas
Gourmet Cuando el osobuco se vuelve gourmet

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades