clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Argentina Tradiciones Las Heras celebra un nuevo aniversario

Las Heras celebra un nuevo aniversario

Luego de que, en 2017, se estableciera definitivamente la fecha de su fundación, la localidad santacruceña de Las Heras celebra su aniversario.

Tradiciones
Las Heras

Ubicada en el norte de la provincia de Santa Cruz, en la cuenca del golfo San Jorge, con una profunda tradición petrolera y nacida a partir del paso del ferrocarril, este martes 6 de octubre celebra su aniversario la localidad de Las Heras.

A lo largo de los años tuvo varias denominaciones y su fecha definitiva de su fundación se estableció hace relativamente poco, dado que el decreto que le dio nombre definitivo al pueblo, la edificación de la estación de tren y otras cuestiones dejaban una suerte de incertidumbre en la fecha para celebrar.

Todo comenzó con la construcción del ferrocarril patagónico y la edificación de la Estación Las Heras. Con esa piedra fundamental, la región comenzó a poblarse de manera masiva y ser conocida como Punta Rieles. Sin embargo, hasta su nombre actual fue llamada Parada 283, Colonia General Las Heras, Rastro de Avestruz. Hasta que, el 11 de julio de 1921, por medio de un decreto el entonces presidente Hipólito Yrigoyen creó el pueblo de Las Heras.

Sin embargo, no es esa la fecha en la que los lasherenses celebran su aniversario. En junio de 2017, el Concejo Deliberante local aprobó la ordenanza en la que se estableció la fecha fundacional de Colonia Las Heras al 6 de octubre de 1914.

Luego del aporte de vecinos, historiadores y documentos oficiales se concluyó que fue la mencionada fecha en la que se impuso el nombre de Colonia Las Heras a la estación del ferrocarril –factor decisivo para el crecimiento del poblado– y, por extensión, al pueblo allí instalado a partir de su instalación.

Octubre, un mes importante para Las Heras

Además de ser el mes de su aniversario, octubre también es importante para los pobladores de Las Heras. Si bien el día de la bandera lasherense se celebra el 15 de septiembre de cada año, el primero de octubre se aprobó el proyecto de ordenanza declarando al diseño del profesor Raúl Lauquen como la bandera de la localidad. Seis días después, el siete de octubre, el Poder Ejecutivo promulgó la normativa.

El pabellón local combine en su fondo el azul celeste y el blanco de la bandera argentina, y el negro por el "Oschen Aike". En el centro hay un círculo ocre que representa la tierra, con los cuatro puntos cardinales, rodeándolo hacia arriba está el sol naciente con rayos naranjas que representan el viento, y hacia abajo las vías ferroviarias que fueron el inicio de Las Heras.

Dentro del círculo ocre conviven el balancín de petróleo, eje del crecimiento económico lasherense, el molino eólico representando el futuro, el guanaco representando a la fauna autóctona y una oveja como eje de la actividad económica en los primeros tiempos de Las Heras. En el espacio negro arriba y abajo de la bandera, hay una conjugación de guardas mapuche-tehuelche.

Crecimiento

El crecimiento a partir del ferrocarril hizo que, durante la década del 20, comenzaran a instalarse en Las Heras distintas oficinas públicas y comercios importantes que se expandirían por toda la Patagonia, como la Sociedad Anónima Importadora, conocida hasta nuestros días como La Anónima.

Asimismo, en la década del 30 continuaron los grandes cambios en la localidad con la fundación del Club Deportivo Las Heras, la instalación de la oficina de Correo, el inicio de la construcción de Escuela Nacional, la sala de primeros auxilios y la llegada de la Sociedad Rural.

Sin embargo, antes de que ello ocurriera, la ciudad tuvo un giro rotundo en su sistema productivo, ya que algunas cargas dejaron de utilizar en el inicio de esa década las vías férreas, lo que influyó negativamente en la comunidad, pero eso se contrarrestó con el hallazgo de petróleo. 

El primer pozo fue perforado por YPF en 1932 y comenzó allí el resurgimiento de Las Heras. Los trabajos continuaron por cuatro, aunque se estancaron luego hasta 1956. Ese año llegó a la localidad del norte santacruceño una comisión gravimétrica, con el objetivo de realizar estudios del terreno y a partir de esa fecha, las tareas de perforación se reanudaron hasta la actualidad, convirtiéndose en un pueblo pujante e importantísimo para el desarrollo productivo de esa provincia patagónica.

¡Feliz aniversario, Las Heras!

Fecha de Publicación: 06/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Un aniversario atípico Un aniversario atípico en la capital pampeana
guaymallén El cumpleaños que festejan más personas

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades