¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn el pueblo de Sumampa, Departamento de Quebrachos de Santiago del Estero, se celebra el Día de la Virgen de Sumampa, mayormente conocida como la patrona de los transportistas. Si bien se festejan nueve días previos, el festejo oficial es el 23 de noviembre.
Llegan peregrinos procedentes de las provincias de Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Catamarca y por supuesto los lugareños de Santiago del Estero. Usualmente arriban a la ciudad los 11 de noviembre cuando comienzan las fiestas patronales.
El 21 de noviembre se comienza a bendecir los vehículos de los transportistas o aquellos que quieran tener un viaje seguro. Por la tarde se procede a rezar el rosario en el Santuario de la Virgen y una misa ofrecida por el obispo. Por la noche, se realiza la tradicional marcha con antorchas con la imagen cargada por los clérigos y fieles. Finalizando la jornada, al retornar a la iglesia a dejar a la imagen en ella, se entona la tradicional serenata a la patrona de la cultura santiagueña.
El 22 de noviembre se realiza la misa por las familias a las 10 horas. A la tarde se reza el rosario, seguida de una misa, adoración y procesión nuevamente. A las 22.30 horas será la segunda noche de serenatas.
El 23, día oficial del festejo, se ofrece la misa en honor a la Virgen de Sumampa a las 7 de la mañana, en la cual posteriormente se bendice a niños y embarazadas. A horas 19 el obispo realiza una misa para todos los peregrinos. Finalizada la misma la imagen es sacada de su solar, para la procesión que recorrerá junto a clérigos y fieles por todo el vallecito de Sumampa Viejo. El cierre de los festejos es oficiado por la tercera noche de serenatas, en la cual miles de peregrinos y promesantes entonaran en alto como regalo a su madre que los cuida en cada viaje.
En 1630 ,Sumampa, Santiago del Estero, Antonio Farias Saa poseía una profunda piedad mariana. Él sentía que en esas tierras debía existir una imagen de la virgen que le acompañara y ayudara a reunir a la gente en esos terrenos despoblados. Fue asi que desde Brasil mandó a traer dos imágenes: La de la Inmaculada Concepción y otra de la Virgen de la Consolación. Las imágenes desembarcaron en marzo de 1630 en Buenos Aires. Dos carros a tracción de bueyes las llevaron hacia Córdoba. Al llegar a Luján ,la carreta que transportaba a Nuestra Señora de Concepción se detuvo. Los animales que acarreaban la misma se negaban a seguir el camino. Allí quedó esa imagen, y se erigió la imponente basílica de la Virgen de Luján, patrona de Argentina.
Sin bueyes para llevarla, utilizaron a una mula para llevar a la Virgen de la Consolación a Santiago del Estero. El animal se extravió al tocar tierras de Sumampa Viejo. Milagrosamente, la mula llegó con la imagen sana y salva a la estancia de don Antonio Farias Saa. Descargaron a la figura e inmediatamente le construyeron allí un oratorio, a 4 kilómetros de Sumampa.
A lo largo de los años la virgen ha otorgado protección y bendiciones. En 1673 dio protección a la expedición española frente a los constantes saqueos organizados por los indígenas del Chaco. En 1857 los vecinos de Sumampa le rezan por ayuda en tanto una brutal sequía azotaba esas tierras, ella les responde con una trepidante lluvia. En 1983 recibe el título de ¨Patrona de los Transportistas¨ por haber recorrido desde Brasil hasta Sumampa por diferentes medios como barco, carreta y lomo de mula. Desde 1984 la Virgen de Sumampa es oficialmente reconocida como la ¨Patrona de Santiago del Estero¨ y en 1995 es reconocida como la ¨Patrona de la Cultura¨ de la provincia.
Tal es la devoción de los promesantes y fieles de esta milagrosa Virgen que su festejo es realizado todos los años. Cada vez son más los peregrinos que le ofrecen su fe a la esperanzadora Virgen de Sumampa , madre de los humildes y desamparados, guardiana de la dignidad y el honor de Argentina.
Fecha de Publicación: 22/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Virgen Morena de Catamarca
Corrientes: la peregrinación a la Virgen de Itatí
Fiestas de compadres y comadres: un singular festejo jujeño
Tradición intacta: la devoción a la Virgen de la Candelaria
Fiesta Nacional del Róbalo: de los residentes y para los residentes
Gabino Ezeiza: el Martín Fierro de Buenos Aires
San Lorenzo: la tradición de festejar, parte 2
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades