Toda indumentaria de gaucho usualmente es llamada pilcha, palabra de origen indígena que luego ha pasado a ser parte del lunfardo. La vestimenta típica del gaucho tiene la impronta de la de los jinetes andaluces. A esta suma los siguientes elementos:
- Un poncho (gran capa talar o capote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza)
- Un facón (cuchillo de gran tamaño)
- Un rebenque o talero
- Pantalones amplios, llamados bombachas, sostenidos con un cinturón con una faja de lana tejida y un ancho cinturón de cuero adornado a veces con monedas (llamado tirador)
- Un "chiripá", lienzo atado a la cintura como un pañal, una de cuyas funciones era proteger del frío (el frío fue llamado muchas veces con la palabra quechua del mismo significado: "chiri")
El poncho, como el hábito de tomar mate, fueron tomados del "indio". Por ejemplo, de los aborígenes het tomó el gaucho una de sus más singulares armas: la boleadora. El caballo, el "chambergo" (sombrero alar) y la guitarra eran herencia de los conquistadores españoles.
El gaucho solía montar con las llamadas "botas de potro", que no tenían tacones y eran abiertas en las puntas, de modo que los dedos de los pies quedaban descubiertos. Otro elemento típico de la vestimenta del gaucho son sus cinturones. Los más conspicuos son llamados rastras y consisten en cinturones anchos de cuero blanco graneado, trabajado con alumbre.
Fuente: Al encuentro de Argentina
Curiosa e impaciente, investiga y no se queda quieta. Redactora por oficio y por vocación, conoce un poco de todo y se especializa en pocas cosas.