clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Argentina Tradiciones La lana y la esquila van juntas, pero celebran separado

La lana y la esquila van juntas, pero celebran separado

Río Negro y Chubut celebran las fiestas nacionales de la Lana y la Esquila, respectivamente.

Tradiciones
 fiestas nacionales de la Lana

La historia reciente de nuestra hermosa Patagonia argentina está histórica y directamente asociada a la producción de ganado ovino y en dos provincias diferentes, Río Negro y Chubut se celebran dos fiestas populares distintas pero que están estrechamente vinculadas: la Fiesta Nacional de la Lana y la Fiesta Nacional de la Esquila.

La primera se lleva a cabo en la localidad de Maquinchao, en Río Negro, y la segunda se realiza en Río Mayo, un poblado ubicado al sur de Chubut.

La localidad rionegrina tiene un origen vinculado con la campaña del desierto que masacró a los pueblos indígenas y para la apropiación del territorio y tuvo su crecimiento con la construcción del Ferrocarril al Nahuel Huapi. La nomenclatura de la ciudad se debe al arroyo cercano que lleva el mismo nombre.

Río Mayo, por su parte, debe su nombre a Gregorio Mayo, uno de "los rifleros de (Luis Jorge) Fontana", el primer gobernador del territorio nacional de Chubut, que junto a los expedicionarios recorrió la tierra chubutense acompañado por miembros de la colonia galesa.

Fiesta Nacional de la Lana

Esta celebración se realizó por primera vez en el año 2004 y tomó carácter nacional diez años después, en 2014, junto con otro grupo de fiestas populares.

El evento tiene lugar en el predio de la Sociedad Rural de Maquinchao, localidad ubicada en el centro rionegrino, y tiene por objetivo reivindicar la ganadería ovina dedicada a la producción de lana.

Es por ello que durante la primera quincena de febrero se realiza cada año una exposición y certamen para mostrar y premiar a los mejores ejemplares del que participan más de cien corrales.

El predio de la Rural local se acondiciona para recibir stands de artesanos e institucionales, al tiempo que en el Club Ceferino Namuncurá se realiza un festival hípico, shows de danza y música para disfrute de todos, con la clásica elección de la Reina de la Lana y Miss Lanita, coronadas en la última de las veladas, que culmina con un importante espectáculo nacional y el cierre con fuegos artificiales. 

Asimismo, con las nuevas ediciones comenzó a desarrollarse la demostración de esquila, pero esa actividad tiene su propia celebración más al sur.

Fiesta Nacional de la Esquila

La celebración llevada a cabo cada segunda quincena de enero en la localidad chubutense de Río Mayo fue declarada fiesta nacional en 1985.

Se trata de un evento que congrega a miles de productores y a un enorme público que cada año aumenta en cantidad para homenajear a los primeros colonos que llegaron a la región.

Además del cierre con gandes espectáculos artísticos y la elección de la reina del Vellón y de la Esquila, a la fiesta asisten gauchos engalanados para la ocasión, payadores que deleitan con sus versos improvisados en la infaltable jineteada en sus distintas categorías -gurupa surera, crina limpia y doma con bastos y encimera-.

Sin embargo, la gran atracción de la celebración es la competencia en la que los participantes deben tratar de hacer el mejor tiempo de esquila sin dañar al animal. 

Para esta competencia se practica la esquila no solo en ovejas, sino también guanacos y vicuñas, en una actividad en la que hombres y mujeres muestran su destreza con las tijeras y el peine a la par.

Además de poder mostrar habilidades en la esquila, también la fiesta es una oportunidad para disfrutar del hilado de la lana, la exhibición de los productos textiles que se realizan utilizando esa materia prima,  el concurso por la mejor soga y el mejor caballo, además de la degustación de platos típicos de la zona como el cordero patagónico.

Dos celebraciones distintas unidas por la materia prima, que homenajean a los productores de una de las actividades productivas más importantes de la región y reúnen a pobladores y turistas que se deleitan con las actividades, tanto en Maquinchao como en Río Mayo.

Fecha de Publicación: 09/11/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Festival-del-Poncho Fiesta del Poncho: de Catamarca al mundo
Fiesta nacional del té La fiesta del té

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades