Ser Argentino. Todo sobre Argentina

La Fiesta Nacional del Canasto: un evento en honor a sus artesanos termenses

El evento, que se lleva a cabo en las Termas de Río Hondo, reúne espectáculos musicales, y puestos donde los artesanos termenses exhiben todas sus producciones.

La Fiesta Nacional del Canasto se celebra todos los años en la ciudad de Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. El evento cumplió 41 años de vigencia y es una celebración muy importante para sus habitantes, desde lo artístico como así también desde lo turístico. El festival homenajea a los artesanos termenses que utilizan, hasta la actualidad, materiales vegetales autóctonos para llevar a cabo sus trabados. Por ejemplo, es muy utilizada la chala del choclo, el chaguar y la totora, con estos se confeccionan piezas de diferente tamaño y color. Esta actividad productiva refleja la cultura de este pueblo. 

El evento reúne a laboriosos artesanos de ese lugar, como así también a trabajadores de la capital santiagueña. En la fiesta se premia al mejor artesano, cuya producción es evaluada teniendo en cuenta la calidad de la confección y su estética. 

Los artesanos termenses exhiben sus trabajos en los distintos puestos durante la fiesta. Cabe destacar que este evento también es realizado para que los trabajadores puedan vender sus productos. Un dato que no es menor y merece ser mencionado es que este grupo artesano son considerados como muy compañeros, ya que, si alguno de ellos no puede asistir a la fiesta por algún motivo, los demás se encargan de llevar sus trabajos al evento, como una forma de apoyo para que este trabajador no se pierda la oportunidad de vender sus artesanías. 

Asimismo, la Fiesta Nacional del Canasto ofrece una variedad de comidas típicas del lugar, con sus clásicos tamales, humitas, locro y empanadas santiagueñas, y un concurso de Asadores de Cabrito. Y por supuesto que la música no puede faltar, por su escenario han pasado diversos artistas que han animado el festival, tales como Peteco Carabajal, Dúo Coplanacu, Jorge Rojas, Marcela Morelo, Juan Saavedra, Mario Álvarez Quiroga, Franco Ramírez, Santiago Suárez, Fabián Lizárraga, entre otros. 

Cabe subrayar que la cestería decorativa es una de las artesanías de mayor vigencia en Santiago del Estero, y se trata de una actividad que se lleva a cabo desde hace más de 5000 años en esta región. 

Este año, en su 41 edición, debido a la pandemia, la Fiesta Nacional del Canasto se realizó de manera virtual y se transmitió a través de las redes sociales del municipio. 

Recorriendo la historia de las Termas de Río Hondo 

Las Termas de Río Hondo es la ciudad cabecera del departamento de Río Hondo, hacia el oeste de la provincia de Santiago del Estero, y es el principal centro termal, tanto del país como de América del Sur.

En septiembre de 1954, las Termas de Río Hondo obtuvieron la categoría de ciudad. Antes, este lugar se llamaba Miraflores. En la época precolombina las “aguas milagrosas” del Misky Mayu, como se conocía en quechua al río que los españoles rebautizaron como “Río Dulce”, atrajeron a las máximas autoridades del Tawantinsuyu o Imperio Inca. Estas organizaron caravanas desde Cuzco para conocer estas aguas calientes que las consideraban de procedencia divina, ya que sostenían que sus manantiales traían el fuego de la tierra y daban milagrosamente buena salud a los enfermos. 

Antes de la invasión española que inició en 1536, en esta zona habitaban la etnia de los tonocotés. Este grupo practicaba la agricultura, el tejido, la alfarería, y el tallado de piedra. Hacia el norte y al oeste de esta zona se asentaban los lules; al suroeste, los quechuas; al este, los vilelas y mocovíes; al sur, los sanavirones, y al noreste los qichis y los tobas. 

De esta manera, hemos conocido un poco más sobre el mágico arte de las bendecidas manos de los artesanos termenses. La tradicional Fiesta Nacional del Canasto es un espacio que brinda cada año su comunidad para valorizar la actividad en honor a los trabajadores de la artesanía.  

Rating: 0/5.