La sede elegida de todos los años es Luque. Esta localidad se encuentra en el departamento de Río Segundo, y es donde se organiza la Fiesta Nacional de la Familia Piemontesa. En el 2020 se celebra su edición 46. Y es por eso que te contamos un poco de qué se trata.
Este encuentro intenta venerar las tradiciones italianas. Esto se debe a que la población de esta zona de Córdoba tiene muchos ancestros provenientes de Piamonte. Por eso, esta tradición nos invita a conocer un poco más de las raíces europeas que se mezclaron en nuestros árboles genealógicos. Se trata de un evento de gran convocatoria, que es esperado por todos los cordobeses. Cada año participan diferentes bandas musicales, artistas y siempre se realiza una feria gastronómica que nos deleita con sabores únicos. Los platos italo-argentinos son de lo más variados e imperdibles.
A pesar de rendir culto a la cultura piemontesa, nosotros obviamente le ponemos nuestro condimento. Siempre invitamos a bandas de cuarteto. Y, por supuesto, armamos la pista para bailar unos cuartetazos. Este año Q Lokura, La Barra y Destino San Javier, fueron las elegidas para este festejo italo-cordobés.
Un poquito de historia
Esta Fiesta Piemontesa surge con la idea de brindar culto a los y las inmigrantes italianos que vinieron a trabajar las tierras argentinas. La inmigración piemontesa se da en Argentina alrededor de los años 1876 y 1915. Los motivos son variados: la guerra, la crisis económica y agrícola, y más. Por eso, muchos agricultores llegaron desde el otro lado del charco para conseguir unas tierras donde trabajar y obtener alimentos. Y desde ese momento nacieron muchas familias argentinas, con costumbres italianas.
Este festival nace en 1973, con la idea de conservar y celebrar la cultura piemontesa. Desde allí no para de crecer y renovarse. Lo que la hace única es el patio de comidas. Es el evento perfecto para terminar con la panza llena y el corazón contento. Porque todos los platos tienen su particularidad. Obviamente, las estrellas del festival son las pastas. Sin embargo, hay miles de opciones. ¡Vamos a probarlas!
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.