¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 09 De Febrero
Todos los 23 de julio, Argentina celebra el Día del Payador porque en esa fecha, en 1884, se realizó, ante un auditorio de la localidad uruguaya de Paysandú, la famosa payada entre el oriental Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza.
Gabino, conocido como el ‘Negro’ Ezeiza, nació en el barrio porteño San Telmo el 3 de febrero de 1858, y vivió en el barrio de Floresta hasta el día de su muerte –el 12 de octubre de 1916-. Este cantante y compositor empezó a darle cuerpo a la payada para luego profesionalizarla, introducir el contraapunto –la payada a dúo o duelo cantado–, y payar por milonga. Así obtuvo su popularidad. Además, es autor de más de quinientas composiciones.
Gabino el Negro Ezeiza
Algunos historiadores creen que el término ‘payador’ proviene de “payo”, denominación con la que se conoce a los campesinos de Castilla; en Cataluña, por otro lado, eran llamados "Payés". En cualquier caso, se cree que esta expresión artística vino de España.
También hay quienes dicen que su origen pudo surgir de los Trovadores de Provenza, a los que les gustaba entablar polémicas en versos.
De cualquier forma, el Día Nacional del Payador fue declarado en 1992. Pero la primera fiesta celebrando a estos artistas no se realizó hasta 1996.
Poeta, cantor, improvisador. Así como el payador del campo la utilizaba como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodeaba, este artista tiene la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento en el que está payando o sobre temas que le propone su público.
Por lo general, acompaña con guitarra sus versos octosílabos. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso.
En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Pueden durar horas y finaliza cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival.
Este género tuvo un enorme desarrollo en Sudamérica, sobre todo en Argentina, sur de Brasil, parte de Paraguay, Uruguay y Chile.
En Buenos Aires, cada 23 de julio, se reúnen decenas de payadores en el monumento al payador, situado en la localidad de Tres arroyos, al sur de la Provincia, para celebrar su día.
Fuente: Cultura.gob.ar
Fecha de Publicación: 23/07/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El payador perseguido
Gabino Ezeiza: el Martín Fierro de Buenos Aires
¿Por qué tomar caña con ruda el 1 de agosto?
Historia del mate: mitos y secretos
Fileteado, el arte porteño que conquistó el mundo
Recordar la verdad para lograr la justicia
Actividades para celebrar el Día Mundial del Agua en familia
La 37° Feria Internacional de Artesanías se realizará en Abril en Córdoba con 700 expositores
Quedan nueve calesitas en La Plata que luchan para mantener la tradición cultural
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La ciudad del Astrólogo y el Aleph encierra muchas claves de otras realidades a la vuelta a la esqui...
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades